lunes, 30 de diciembre de 2013

Gobernantes y politicos: La conjura de los girapuertas

Articulo de FACUA Un albergue de lujo o un cementerio de elefantes. Eso es lo que representan numerosas grandes empresas para expresidentes del Gobierno, exministros y ex secretarios de Estado. Al poco de salir del Ejecutivo de turno, se abre la puja en este indecente mercado de fichajes que los anglosajones llaman revolving door (puerta giratoria).
En ocasiones, las compañías los contratan como agradecimiento por los servicios prestados. Así que no hace falta que hagan grandes esfuerzos porque el trabajo por el que les pagan es fundamentalmente el que les hicieron mientras gobernaban. También hay ex altos cargos que acaban a sueldo de firmas que sólo pretenden usar sus influencias con los responsables del nuevo Gobierno para que tomen decisiones a la medida de sus intereses.
Dicen que los fines no siempre son oscuros. Supongo que sólo una mente muy sucia dudaría de que José María Aznar fue contratado por Endesa en enero de 2011 única y exclusivamente con el fin de que colaborase en temas puntuales para América Latina y gracias a su condición de abogado en ejercicio. El hecho de que estaba cantado que el PP regresaría al poder tras las elecciones era una mera casualidad. Como también que el expresidente hubiese culminado la privatización de la empresa y diseñado el modelo de liberalización que tantos miles de millones de euros ha hecho ganar al sector energético.
No sólo Endesa tiene a un expresidente. Un mes antes de lo suyo con Aznar, Gas Natural se había hecho con Felipe González. En la otra gran energética, Iberdrola, todavía no cuentan con uno. De momento se conforman con Ángel Acebes, exministro de Administraciones Públicas, de Justicia y de Interior con Aznar. En abril de 2012 lo colocaron como consejero externo y quince meses después lo ascendieron a miembro de su Comisión Ejecutiva Delegada.
Según la ley de incompatibilidades, para realizar estos fichajes hay que esperar dos años desde que el político abandone su cargo en el Gobierno. Por eso Enel tuvo que ser paciente y esperó a marzo de 2011 para contratar a Pedro Solbes, ministro de Economía y Hacienda con el primer Gobierno de Zapatero. A nadie se le ocurriría pensar que entre los motivos del fichaje estuviese que Solbes apoyó que fuera Enel la que comprara Endesa y no Gas Natural o E.On.
Pero hecha la ley, hecha la trampa. Con Elena Salgado no quisieron esperar tanto y Endesa la contrató pocos meses después de que en 2012 dejase su cargo como ministra de Economía y Hacienda y vicepresidenta en el segundo mandato de Zapatero. Para hacerlo, utilizaron la argucia de que no iba a asesorar a una empresa española, sino a una filial en el extranjero, la eléctrica chilena Enersis.
Desde finales de los años 90, los españoles hemos sufrido la privatización de empresas públicas y la liberalización de sectores económicos justificadas por nuestros gobernantes en que los precios bajarían y la calidad de los servicios aumentaría. Nuestros gobiernos han renunciado a su capacidad para regular las tarifas de las gasolinas, la electricidad, el gas, las telecomunicaciones. Y todo ello para que sus respectivos oligopolios incurran en pactos ilegales o sencillamente apliquen precios brutales a los consumidores con la tranquilidad de que la ¿competencia? hará exactamente lo mismo. Al tiempo, la legislación ha evolucionado (o más bien involucionado) para favorecer los intereses empresariales y las autoridades competentes han hecho gala de la más absoluta incompetencia al permitir todo tipo de abusos y fraudes.
La puerta giratoria que permite pasar del poder político al económico y viceversa puede resultar tan peligrosa como tener al frente de Gobierno a un grupo de hombres de negocios que conciben el país como una empresa al servicio de otras empresas. En ambos casos, servir al interés público es algo absolutamente secundario.
De esa puerta se valen quienes realmente dictan las decisiones políticas para tener legalmente a sueldo a los títeres que las aprobaron o a los que podrían hacerlo en el futuro. Porque otro de los motivos por el que las grandes compañías contratan a antiguos altos cargos es que nunca se sabe si volverán al Gobierno. Son células durmientes cómodamente alojadas en el poder empresarial, algunas de las cuales podrían ser utilizadas por éste en el futuro para engordar sus beneficios mediante una ola de atentados contra los intereses de los ciudadanos.
En 2011, el ex secretario de Estado de Economía en el segundo gobierno de Aznar renunció, entre otros, a su cargo como consejero de Endesa para fichar por una empresa donde su sueldo se reduciría en casi 300.000 euros anuales con respecto al que recibía en la eléctrica. Luis de Guindos fichaba por la marca España de Mariano Rajoy como ministro de Economía y Competitividad.
Leer más...

domingo, 29 de diciembre de 2013

La recogida de basura puerta a puerta es rentable

El pais habla de lo bueno que es el puerta a puerta en Cataluña pero no mueve un dedo para defenderlo en Gipuzkoa.. cuestión de quien gobierna en cada sitio, si lo implanta el PSC bien, si lo hace Bildu, mal.
Es el día de Nochebuena y los vecinos de Vilablareix (Gironès) tienen que cambiar sus hábitos, y no solo por los ágapes navideños. Para minimizar molestias a los ciudadanos y los trabajadores del servicio de basuras, el alcalde del municipio, David Mascort (ERC), ha decidido cambiar a las tres de la tarde el horario de recogida de residuos. Un día normal los habitantes del pueblo tendrían que haberlo hecho entre las siete y las ocho. “No pasa nada, solo tienes que amoldarte un poco”, explica Maria Àngels, vecina del pueblo.

Es martes y hoy toca sacar a la puerta de casa los envases. Cada día de la semana tiene asignado un tipo de residuo: orgánicos, papel y cartón, residuos no aprovechables (RESTA) y envases. Y los pañales, todos los días. Este municipio, junto con Olost (Osona), ha sido el último de los 106 ayuntamientos —Cataluña tiene 946— que han implantado el sistema de recogida de residuos puerta a puerta. Este modelo se basa en la recogida selectiva de los residuos en el que los ciudadanos son los encargados de separarlos. Pero en lugar de depositarlos en contenedores lo hacen en frente a su casa de acuerdo con un calendario y horario establecido por los ayuntamientos.

Vic, el gran paso
Muchas voces aseguran que el sistema puerta a puerta no es apto para municipios de más de 20.000 habitantes. Montse Cruz, comisionada técnica de la Asociación de Municipios Catalanes para la Puerta a Puerta, lo rechaza. Cruz pone habla de Bruselas y Milán como ejemplo de que el sistema es extrapolable a grandes ciudades. En el horizonte se vislumbra una posibilidad: Vic. A pesar de tener poco más de 40.000 habitantes, la capital de Osona es la esperanza de los defensores del sistema. “Si se demuestra que en Vic funciona, otras ciudades como L’Hospitalet o Badalona podrían animarse a instaurarlo”, afirma Cruz.

Vic trabaja desde octubre de 2010 en la implantación del sistema. Según los estudios previos, el Consistorio prevé ahorrar 130.000 euros en el sistema global de gestión de residuos si cambia el sistema de contenedores el próximo año y aumenta de 18 a 25 el número de trabajadores en la recogida de basuras. El Consistorio asegura que los contenedores están envejecidos, por lo que habría que repararlos o renovarlos en breve. Asimismo, los depósitos subterráneos sufren demasiado desgaste y el coste de mantenerlos es muy elevado.

Desde el Consistorio son precavidos. En enero tienen la primera consulta ciudadana y prefieren mantener el silencio hasta entonces. Pero los datos que manejan demuestran que además del beneficio económico, el municipio reciclará mejor. La previsión para 2014 con el sistema de contenedores prevé que la mitad del material que se recoja vaya directo al vertedero, mientras que con el puerta a puerta aseguran que se reduciría hasta el 27%.
En Vilablareix desaparecieron los contenedores de las calles el pasado octubre. “Después de ver cómo funcionaba el antiguo sistema, queríamos mejorar el sistema de recogida así que decidimos que había que cambiar de modelo”, argumenta Mascort alcalde del pueblo por ERC. Desde entonces, los cerca de 2.500 habitantes del pueblo dejan sus bolsas de residuos en la puerta de su casa en vez de depositarlas en los ya extintos contenedores municipales. Ya son más de 300.000 los catalanes que han tenido que adoptar este nuevo hábito. Un crecimiento cimentado desde el año 2000, cuando Tiana, Tona y Riudecanyes dieron carpetazo a los contenedores.

Los detractores del puerta a puerta aseguran que el sistema tiene muchos inconvenientes como la excesiva responsabilidad de los ciudadanos en el reciclaje, el cambio de hábitos, el almacenaje de los residuos en casa y, sobre todo, el alto coste de recogida. Pero un estudio reciente de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), órgano dependiente del Departamento de Territorio y Sostenibilidad, revela que el coste global de gestión por habitante del puerta a puerta (68,4 euros) es “igual o incluso menor” que el de acera (69,4 euros).

En Vilablareix la adopción del nuevo sistema más barato va a dar una alegría en los bolsillos de los vecinos. Mascort avanza que el próximo año la tasa de basuras se reducirá un 3,5%. “La recogida es más cara con el nuevo modelo, pero obtenemos muchos más ingresos y reducimos otros gastos. Al final es rentable”, explica el alcalde. En 2012 el municipio envió más de 650 toneladas de residuos al vertedero y por cada una de las cuales pagó algo más de 57 euros. “Con los datos de los dos primeros meses del puerta a puerta, el próximo año prevemos enviar solo 80 toneladas, y no sabemos aún a qué precio estará la tasa de vertederos”, avanza Mascort. Desde su llegada a la presidencia de la Agencia Catalana de Residuos, Josep Maria Tost ha insistido en la necesidad de aumentar esta tasa que grava los residuos de rechazo, producidos por una deficiente recogida selectiva.

Otro de los factores que hacen mejorar la rentabilidad del sistema puerta a puerta, aseguran los ayuntamientos, es la “mejor calidad del material reciclado”, lo que aumenta sus ingresos. La Generalitat fija el precio del material reciclado en relación con la cantidad de impropios que contenga. Así, una tonelada de vidrio se venderá más barata cuantos más materiales extraños tenga. Mascort afirma que el pueblo cobra ahora un “15% más cara” la tonelada enviada a las empresas de reciclaje.

Matadepera ha logrado que la recogida selectiva de residuos alcance el 95%
El sistema puerta a puerta, además de un menor coste económico, supone también un alivio para el medio ambiente. Tost ya ha avanzado que el plan de residuos de Cataluña para 2020 prevé alcanzar un 60% de residuos recogidos de forma selectiva, lejos del 39% del pasado año.

Blanes (Selva) es el municipio más grande —40.000 habitantes— que ha aprobado el modelo puerta a puerta. Su alcalde, Josep Marigó (PSC), asegura que, aunque solo se implantó a una cuarta de la población, esta generó solo el 10% de los residuos enviados a los vertederos y separó correctamente el 43% de desechos los orgánicos del municipio. “Tiene mejores niveles de reciclaje, en los barrios donde funciona el modelo ya hemos superado el 70%. Nunca pensamos que alcanzaríamos estas cifras, unos resultados tan buenos, ya que en el resto del municipio no llegan a la mitad”, sentencia Marigó. Pero en otros municipios estos resultados se han superado. Los datos del Ayuntamiento de Matadepera revelan que en el municipio la recogida selectiva alcanza el 95%.

Los críticos del sistema puerta a puerta aseguran que “esclaviza” a los vecinos
“En poco tiempo ya se obtienen resultados”, asegura el alcalde del Vilablareix. En dos meses, el municipio ha triplicado la tasa de recogida selectiva. “Cambiamos el sistema para mejorar el reciclaje y lo hemos conseguido por encima de nuestras expectativas”, se felicita Mascort, que advierte que para adoptar el sistema puerta a puerta “hace falta un amplio consenso social y político”. A este consejo se suma Montse Cruz, comisionada técnica de la Asociación de Municipios Catalanes para la Puerta a Puerta: “La sociedad en ocasiones tiene miedo de cambiar, por eso es necesario hacer campañas de concienciación y educación”.

El presidente de la consultora medioambiental Eunomia, Dominic Hogg, advierte de que “las tasas sobre los vertederos tiene efecto sobre la calidad del reciclaje aunque no tanto sobre la reducción de generación de residuos”. Según los datos que manejan los ayuntamientos que han instaurado el puerta a puerta, en dos años se reduce en cerca de un 15% la generación de residuos.

La implantación de este sistema ha causado revuelo político en alguno de los municipios. Vilassar de Mar (Maresme) adoptó el sistema en 2003 cuando estaba gobernada por PSC y ERC. Cinco años más tarde, CiU ganó las elecciones municipales con la vuelta al contenedor como bandera. “El puerta a puerta hace de los ciudadanos esclavos de la basura”, asegura Joaquim Ferrer, alcalde de la localidad, quien reveló que las cifras de reciclaje llegaron como máximo a un 56% durante cinco años. Ferrer llegó a visitar en 2010 Usurbil, municipio de Guipuzkoa en el que Bildu instaló el sistema, para hacer campaña contra el puerta a puerta. “Pedimos no politizar este modelo, no debe haber reproches”, asegura Cruz.
Leer más...

sábado, 28 de diciembre de 2013

Interponen una querella por presunta manipulación en la subasta eléctrica

El pasado lunes, 23 de diciembre, el ingeniero de minas y criminólogo Miguel Gallardo, junto con la empresa Cooperación Internacional en Tecnologías Avanzadas (CITA SLU) y la entidad sin ánimo de lucro Asociación para la Prevención y Estudio de Delitos, Abusos y Negligencias en Informática y Comunicaciones Avanzadas (APEDANICA) interpusieron una querella criminal ante la Audiencia Nacional para que se investigue si en la última subasta de CESUR se manipularon los precios de la electricidad.

Tanto Iniciativa per Catalunya-Verds (Verts) como el pseudosindicato ultraderechista Manos Limpias ya habían presentado sendas denuncias contra esta subasta. Sin embargo, una querella supone ir un paso más allá. Según ha explicado a La Marea uno de los querellantes, Miguel Gallardo, una de las diferencias más significativas entre una denuncia y una querella es que es que “la querella es una denuncia con voluntad de personarse como acusación, tras cumplir determinados requisitos para ejercer acción popular o privada en el procedimiento, y que contiene determinadas diligencias”.

En el caso concreto de esta querella, se han propuesto dos diligencias al juez que instruya el caso. La primera, requerirle a la Sala de Supervisión Regulatoria de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia “toda la documentación e informe detallado con objeto de analizar los movimientos inusuales en los precios del mercado eléctrico en relación a la vigesimoquinta subasta CESUR, sus antecedentes y sus consecuencias en perjuicio de los consumidores”. La segunda, requerirle al Ministerio de Industria y a la Secretaría de Estado de Energía “todos los documentos, testimonios y pericias que evidencian la “burda manipulación” a la que se ha referido en muy recientes declaraciones a varios medios de comunicación el ministro de Industria”.

Según afirma Gallardo, “hay que poner en conocimiento del juez lo que el propio ministro esta diciendo que ocurre”. La querella, que se basa casi exclusivamente en lo contenido en el Boletín Oficial del Estado del pasado sábado y en las declaraciones públicas realizadas por el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, solicita al juez el acceso a un informe “que solo conoce el ministro por el que dice que hay manipulación, sin perjuicio de que no sea esta la única manipulación y que no solamente sea un problema de la subasta. Pero hay que empezar por ese informe que ha anulado una subasta”.

Esta querella se ha interpuesto, tal y como consta en el documento, contra quienes hubieran obtenido un beneficio ilícito en el caso de que la subasta no se hubiera anulado, aunque no citan a ninguna empresa o grupos de empresas en concreto. Miguel Gallardo afirma que “a esa subasta concurrieron las grandes eléctricas, entidades financieras, intermediarios e incluso la misma operadora de la subasta”, lo que hace complicado señalar a priori, y sin tener acceso a los documentos que pueden probar si hubo fraude o no, quién o quiénes pudieron haberse beneficiado de la presunta manipulación de los precios.

Qué ocurrirá con la querella

El objetivo de fondo que se persigue con la interposición de esta querella criminal es, según Gallardo, “que la política energética, política con mayúscula, en el sentido aristotélico de la palabra, tuviera sentido, cosa que ahora no ocurre”. Según ha relatado, el hecho de ser ingeniero lo predispone para tener un pensamiento matemático, basado en fórmulas. “Los ingenieros tratamos de reducir los sistemas a ecuaciones, que es lo que no se está haciendo con el sistema eléctrico. El problema del sector –relata- es que no tiene un modelo predecible, planificado, aunque sea privado. Hasta el caos puede cuantificarse mediante una serie de indicadores que son leyes de la física o de la economía”.

Gallardo continúa explicando que “las ecuaciones que tenemos aquí nos dicen que x más y es igual a siete, pero también que x más y es igual a 24. Bueno, pues las dos cosas no pueden ser ciertas. O x vale 7, o vale 24, pero no puede valer 7 y 24 al mismo tiempo, luego alguien miente. O sea, que o es cierto lo que dice el presidente de UNESA, Eduardo Montes, o es cierto lo que dice José Manuel Soria. Pero no puede ser cierto al mismo tiempo lo que dicen los dos. Y es este criterio matemático orientado a la criminalística contable en el que nos hemos basado para interponer la querella”.

Este documento se entregó al procurador el pasado 23 de diciembre, fecha en la que se presentó en la Audiencia Nacional. A fecha de hoy, los querellantes aun estaban a la espera de la hoja sellada que confirme que la han recibido. Una vez que esto suceda, según ha explicado Gallardo, “lo que toca es el reparto. Hay seis juzgados en la Audiencia Nacional que no tienen nada que ver entre sí. Cada uno se puede tomar la querella de maneras distintas. La mala suerte es que le tocara a Ruz, que está desbordado con varios casos y no se podría dedicar a esto, bastante tiene. Y los otros son imprevisibles, no sabemos qué puede pasar”.

Lo que sí tienen claro es que quien decide si se sigue adelante con la investigación o se archiva o inadmite la querella es el fiscal general de Estado, Eduardo Torres-Dulce. Miguel Gallardo asevera que “antes que el juez, es la Fiscalía la que debe recomendar si se instruyen tanto nuestra querella como las dos denuncias anteriores. El juez, en el 99% de los casos, hace lo que le recomienda el fiscal. Por tanto, es la Fiscalía la que tiene el poder de decisión. Si quiere, se instruirá y si no, no se hará”.

En el caso de que el juez decidiera no investigar los hechos, los querellantes, a diferencia de lo que ocurre con quienes han interpuesto una denuncia, pueden recurrir el archivo del caso. Según ha afirmado Gallardo, “si sale lo mejor, tendremos que esforzarnos para llegar lo más lejos posible. Pero también tenemos que prepararnos para lo peor. Y si no admiten a trámite la querella, lo vamos a recurrir, te lo puedo asegurar. Por eso seguimos recopilando toda la información que podemos, para cargarnos de razones”.
Leer más...

lunes, 23 de diciembre de 2013

Uno de cada cinco ríos de la CAV tiene problemas de contaminación

Los puntos negros se localizan principalmente en las cuencas del Ibaizabal en Bizkaia y la del Deba en Gipuzkoa, como se viene repitiendo desde que se realizan los estudios de control. “Especialmente se localizan aguas abajo de los núcleos urbanos, donde se concentran las mayores tasas de vertido, tanto industriales como urbanas”, señala el informe. En Álava, los mayores problemas se sitúan en el Zadorra, por la actividad urbana e industrial de Vitoria.

Casi uno de cinco ríos de Euskadi tiene problemas de contaminación en sus aguas, prácticamente en todos los casos por concentraciones de mercurio. Un total de 15 de los 76 analizados en 2012 presenta sus aguas en mal estado según el último informe publicado por Ura, la Agencia Vasca del Agua. La situación ha mejorado respecto al anterior informe de 2011, cuando había problemas en el 25%. Los datos mejoran más si el análisis se basa en los tramos concretos de cada cauce, la metodología que utiliza Ura, puesto que el 89% de los 127 puntos de control en los cauces presenta un “estado físico químico muy bueno o bueno”. En 2011, el porcentaje se quedó en el 79%.

Los puntos negros se localizan principalmente en las cuencas del Ibaizabal en Bizkaia y la del Deba en Gipuzkoa, como se viene repitiendo desde que se realizan los estudios de control. “Especialmente se localizan aguas abajo de los núcleos urbanos, donde se concentran las mayores tasas de vertido, tanto industriales como urbanas”, señala el informe. En Álava, los mayores problemas se sitúan en el Zadorra, por la actividad urbana e industrial de Vitoria.

La elaboración de estos estudios se debe a la llamada Directiva Marco del Agua (DMA), aprobada en 2000 y que fija la realización de una serie de informes y vigilancia del estado ecológico de ríos y estuarios en toda la Unión Europea. El Gobierno vasco elabora desde 1993 un informe anual sobre los ríos, aunque entonces sólo se analizaban una veintena de ríos, y desde 2003 se ha adaptado las directrices comunitarias en la realización de estos informes.

En el informe de 2012 se ha trabajado sobre 20 puntos más de muestreo que en el ejercicio anterior, un total de 127 puntos de control, que han analizado una treintena de ríos por las que discurren 76 ríos. Los análisis se realizan por masas de agua, y no por cada río, puesto que, según los técnicos, son tramos con características más homógeneas y una longitud similar.

El informe, que analiza también el estado de los cauces fluviales cada año desde 2008, destaca que 2012 ha sido el que mejores resultados obtiene. También constata la contaminación persistente durante todos esos ejercicios seguidos en media docena de ríos, como el Nervión y el Butron en Bizkaia, el Deba en Gipuzkoa y el Zadorra en Álava.

Los factores que más perjudican a los ríos vascos son la depuración y el saneamiento insuficiente, la contaminación puntual por actividades industriales, la provocada por la agricultura, la alteración del hábitat fluvial debido a presiones agrícolas y urbanísticas o el aprovechamiento intensivo del suelo y agua, como el generado por las centrales hidroeléctricas.

La mejora obtenida en 2012 lleva a Ura a emitir un mensaje optimista. “Es previsible que en los próximos años se vayan obteniendo progresivamente mejores resultados, debido a la implantación de las nuevas medidas de saneamiento ya ejecutadas o las que se están llevando a cabo”. La Agencia Vasca del Agua incide en que la mejora en los ríos es un proceso gradual, ya que desde que se hace una infraestructura de saneamiento deben transcurrir al menos cinco años para que haya vida en el río.
Leer más...

sábado, 21 de diciembre de 2013

La pobreza energética pasa a ser una de la mayores preocupaciones ciudadanas

Según la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), entidad pionera en España en el estudio de la pobreza energética, "puede decirse que un hogar está en situación de pobreza energética cuando es incapaz de pagar una cantidad de servicios de la energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas y/o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda".

En las últimas semanas los principales medios de comunicación, tanto en prensa, radio y televisión, se han hecho eco de este problema, que ha permanecido oculto mucho tiempo en nuestro país, y que la crisis económica ha hecho aumentar hasta llegar a superar el 10% de los hogares españoles. En nuestro número especial sobre eficiencia energética y energías renovables, tuvimos la ocasión de conocer de primera mano la opinión de Sergio Tirado, uno de los mayores expertos europeos.

Este no es un problema menor, ya que además de provocar muchos problemas de salud y empeorar la calidad de vida, según la Asociación de Ciencias Ambientales podría estar causando más muertes al año que los accidentes de tráfico en nuestro país.

La pobreza energética merece una atención específica, señala José Luis López, coordinador del Estudio de Pobreza Energética en España. No es lo mismo que lo que entendemos de forma general como pobreza, de hecho hay un gran espectro de la población afectado y que no es consciente que se encuentra en situación de pobreza energética.

José Luis pone el ejemplo de una familia media, con una hipoteca de 800 euros, con uno de los miembros en paro cobrando la prestación de 400€ y otro miembro de la familia cobrando 1000€ al mes. Entre los gastos de la hipoteca, comida, movilidad hasta el trabajo, etc pueden verse en la situación de tener que dejar de encenderla calefacción en invierno. Y si la encienden, posiblemente gasten un porcentaje importante de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda. Máxime sabiendo que la gran mayoría de las viviendas españolas son muy poco eficientes energéticamente y el incremento de los precios de la energía en los últimos años. Esta familia estaría en situación de pobreza energética, aunque no se la pueda considerar una familia pobre.

Ayer por la tarde se debatía en el Congreso una propuesta de ley presentada por el grupo parlamentario de Izquierda Plural, y defendida por Laia Ortíz, con diferentes medidas para luchar contra lapobreza energética. La misma no fue tomada en consideración debido a los votos en contra del Partido Popular, con mayoría absoluta en esta cámara.

Noticias del día
18/12/2013

WWF y Ecologistas en Acción reclaman la ejecución inmediata de una sentencia por veneno en Toledo
Fotógrafa española gana el concurso Waste smART competition
Un índice climático de oscilación multidecadal determina la dinámica de las poblaciones de pequeños pelágicos como la anchoa y la alacha
El Gobierno desaprovecha la oportunidad de lograr una reducción real de residuos
Un usuario de vehículo eléctrico ya puede viajar y cargar por Europa con una sola factura
Presentado en sociedad el convenio de colaboración entre La Casa Que Ahorra y la FEMP
La pobreza energética pasa a ser una de la mayores preocupaciones ciudadanas
Ecoemprendedores se movilizan para reactivar la economía

Revista Ecotimes

Luces y sombras en 2013


Cerramos el año con este número de la revista Ecotimes de Diciembre. Echando la vista atrás, nos encontramos con un año 2013 con muchos frentes abiertos, tanto en el sector ambiental como en el energético. Seguir leyendo

>> Buscador de ecotimes



Accede a todas las revistas desde 2001 pulsando aquí o utiliza el buscador





Redes Sociales ¡Únete!


LinkedIn


Facebook


Twitter


Google Plus



Hemeroteca del Diario
[Ver el último Diario]
Encuentra el Diario que buscas (Escoge una fecha)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Diciembre 2013
D L M X J V S
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31


Buscador avanzado (Encuentra la noticia que buscas por palabra clave, sección e intervalo de fecha)

Palabra Clave

¿En qué sección? Todas Actualidad EcológicaAgroalimentaciónAguasAtmósferaAyudas y subvencionesCambio climáticoDesastres NaturalesEcoeficienciaEcovehículosEmpleoEnergíaEntrevistaEspacios NaturalesFlora y FaunaFoto DenunciaGeneralLegislaciónOcioPlanta a tu bolsaPublirreportajeSmart CitySuelos y ResiduosTecnología
¿En qué fechas? desde
hasta




publicidad


[Ir a la portada del Diario de hoy]

Energía

La pobreza energética pasa a ser una de la mayores preocupaciones ciudadanas
18/12/2013

España



Pobreza energética./ @stock.xchng


REDACCIÓN



redaccion@ambientum.com



Ayer la mayoría de los medios de comunicación en España, los partidos políticos y el Congreso debatían sobre un problema que ha permanecido oculto muchos años, y que ha aumentado de manera alarmante debido a la crisis económica. La pobreza energética

Según la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA), entidad pionera en España en el estudio de la pobreza energética, "puede decirse que un hogar está en situación de pobreza energética cuando es incapaz de pagar una cantidad de servicios de la energía suficiente para la satisfacción de sus necesidades domésticas y/o cuando se ve obligado a destinar una parte excesiva de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda".

En las últimas semanas los principales medios de comunicación, tanto en prensa, radio y televisión, se han hecho eco de este problema, que ha permanecido oculto mucho tiempo en nuestro país, y que la crisis económica ha hecho aumentar hasta llegar a superar el 10% de los hogares españoles. En nuestro número especial sobre eficiencia energética y energías renovables, tuvimos la ocasión de conocer de primera mano la opinión de Sergio Tirado, uno de los mayores expertos europeos.

Este no es un problema menor, ya que además de provocar muchos problemas de salud y empeorar la calidad de vida, según la Asociación de Ciencias Ambientales podría estar causando más muertes al año que los accidentes de tráfico en nuestro país.

La pobreza energética merece una atención específica, señala José Luis López, coordinador del Estudio de Pobreza Energética en España. No es lo mismo que lo que entendemos de forma general como pobreza, de hecho hay un gran espectro de la población afectado y que no es consciente que se encuentra en situación de pobreza energética.

José Luis pone el ejemplo de una familia media, con una hipoteca de 800 euros, con uno de los miembros en paro cobrando la prestación de 400€ y otro miembro de la familia cobrando 1000€ al mes. Entre los gastos de la hipoteca, comida, movilidad hasta el trabajo, etc pueden verse en la situación de tener que dejar de encenderla calefacción en invierno. Y si la encienden, posiblemente gasten un porcentaje importante de sus ingresos a pagar la factura energética de su vivienda. Máxime sabiendo que la gran mayoría de las viviendas españolas son muy poco eficientes energéticamente y el incremento de los precios de la energía en los últimos años. Esta familia estaría en situación de pobreza energética, aunque no se la pueda considerar una familia pobre.

Ayer por la tarde se debatía en el Congreso una propuesta de ley presentada por el grupo parlamentario de Izquierda Plural, y defendida por Laia Ortíz, con diferentes medidas para luchar contra lapobreza energética. La misma no fue tomada en consideración debido a los votos en contra del Partido Popular, con mayoría absoluta en esta cámara.


Intervención de Laia Ortiz en el Congreso

El mismo día, por la mañana tenía lugar en la sede del PSOE una jornada sobre "El derecho ciudadano al agua y la energía". En la misma se presentaron las conclusiones del estudio sobre Pobreza energética en España de la Asociación de Ciencias ambientales. El responsable de Sostenibilidad del PSOE, Hugo Morán, alertaba en la jornada de que algo falla cuando el Estado es reticente a reconocer y a garantizar el acceso de los ciudadanos a estos derechos sociales básicos, puesto que ello solo contribuye a alejar a los ciudadanos de la política y a agravar la situación de las familias más desfavorecidas.

El debate, se trasladó a las redes sociales, especialmente a Twitter, dónde ayer se escribieron más de 2.000 tuits con la etiqueta "PobrezaEnergética".



Leer más...

jueves, 19 de diciembre de 2013

"Fracking Ez" intenta por segunda vez que se prohíba esta técnica en la CAV

Las plataformas contra el fracking han vuelto a registrar en el Parlamento vasco una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) en la que solicitan que se prohíba la extracción de hidrocarburos no convencionales mediante la técnica de fractura hidráulica o fracking, apoyándose en las competencias que tiene la comunidad Autónoma del País vasco para establecer medidas adicionales de protección ambiental.

La Mesa del Parlamento vasco desestimó el pasado mes de febrero una primera ILP registrada por la plataforma 'Fracking Ez' de Alava en la que pedía prohibir la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales en Euskadi. Sin embargo, solo contó con el apoyo de EH Bildu ya que el resto de grupos argumentó que el pleno de la Cámara ya iba a debatir una proposición de ley sobre la misma cuestión impulsada por las Juntas Generales de Alava.

La iniciativa de las Juntas de Alava pedía prohibir la exploración o explotación de hidrocarburos mediante el uso de la técnica de la fracturación hidráulica o "fracking" en espacios naturales protegidos, mientras que la ILP perseguía la prohibición del "fracking" en el conjunto del País Vasco.

En la comparecencia ante los medios de comunicación celebrada en el Parlamento vasco, dos de los representantes de Fracking Ez se han vestido de Olentzero y Mari Domingi para llevar este "regalo" al Parlamento vasco. Según han explicado, ambos esperan que miles de ciudadanos apoyen con su firma esta indicativa que busca prohibir la "burrada" que quieren hacer en los montes vascos para responder a "intereses ocultos". "No harán nada si hay presión social", han defendido.

El portavoz de Fracking Ez Araba, Mikel Otero, ha criticado que en la modificación de la Ley de conservación de la Naturaleza impulsada por las Juntas Alavesas, se eliminó en el trámite parlamentario toda referencia al fracking, "lo que confirma que la iniciativa de las Juntas fue la excusa perfecta para no abordar la propuesta del movimiento popular".

Sin embargo, ha destacado que la iniciativa se han registrado este jueves llega con el respaldo de todos los grupos que trabajan contra el fracking en Aiaraldea, Arrankudiaga, Arratia, Basauri, Bilbao, Durango, Kuartango, Galdakao, Vitoria, Ugao, Zalla y Zeberio. "Confiamos en que el proceso que se inicia hoy sirva para concienciar a sectores de la población que aún no conocen en qué consisten todos estos proyectos", ha defendido.

"MAS VIGENTE QUE NUNCA"

Tras reconocer que en 2013 no se ha realizado ningún trabajo de perforación y que en 2014 tampoco está previsto que se inicien, han advertido de que la "amenaza de fracturación sigue intacta" ya que "todos los permisos que estaban vigentes lo siguen estando, los pozos solicitados siguen su curso administrativo y nadie, ni empresas ni gobierno, ha renunciado al fracking todavía". "La propuesta de prohibición está más vigente que nunca", ha insistido.

Respecto al contenido, ha explicado que no traen cambios "sustanciales" y que se apoyan en el marco normativa para proponer su prohibición haciendo referencia a las competencias que tiene la Comunidad Autónoma vasca para establecer medidas adicionales de protección medioambiental".

En este sentido, ha recordado que son estos principios de "cautela y acción preventiva" donde se apoyan las prohibiciones autonómicas aprobadas en Cantabria, La Rioja y Navarra que fueron impulsadas por partidos que también tiene representación en el Parlamento vasco.

Según ha explicado, si la Mesa del Parlamento acuerda tramitar esta ILP, en un plazo de dos a tres meses comenzará la campaña de recogida de firmas hasta completar las 30.000 necesarias como establece la ley. La campaña durará cuatro meses - ampliables a dos más- y una vez recogidas las firmas, se entregarán en la Cámara para que la tramitación de la ley pueda continuar.

Leer más...

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Muestra de Cine de Medio Ambiente: 'Sand Wars'

El 18/12/2013 desde las 19:30 hasta las 21:00
Descripción
Lugar: Aula Luís de Ajuria

Director: Denis Delestrac

Duración: 80'

Año: 2013

País: Francia

Sinopsis: La arena se ha convertido en un elemento vital para nuestras economías modernas: la usamos en nuestra pasta de dientes, cosméticos, ordenadores y móviles. Sand Wars nos lleva por todo el mundo, siguiendo a los contratistas, contrabandistas de arena y promotores inmobiliarios sin escrúpulos involucrados en la nueva fiebre del oro, y se encuentra con los ambientalistas y las poblaciones locales que luchan por revertir la amenaza para el futuro de este recurso que todos damos por sentado.

Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas Leer más...

domingo, 15 de diciembre de 2013

Este lunes, muestra de Cine de Medio Ambiente: 'Welcome to Fukushima'

El 16/12/2013 desde las 19:30 hasta las 20:30
Descripción
Lugar: Aula Luís de Ajuria

Director: Alain de Halleux

Duración: 59'

Año: 2013

País: Varios

Sinopsis: Un año en la vida cotidiana de algunas familias japonesas en Minamisoma, a 20 km de la dañada central nuclear de Fukushima Daiichi. Después de los esfuerzos de descontaminación, las incertidumbres científicas, vacilaciones de las autoridades, ¿en quién deben confiar? ¿Hay que quedarse? ¿Hay que irse? Cada familia se enfrenta a su propia decisión, con las maletas listas por si se produjera un nuevo terremoto o tsunami
. Leer más...