sábado, 30 de junio de 2012

Olazti-Altsasu mendi-marcha temático-informativa: incineradora / autopista eléctrica / TAV

Uztailaren 1an, goizeko 9:00tan Olaztiko plazatik martxa informatiboa abiatuko da. Sakana suntsitu nahi dituen hiru proiektu horietatik pasako den martxa tematikoa izango da (Olaztiko errauskailua, autopista elektrikoa eta Abiadura Haundiko Trena), azpiegitura honen inpaktuak azaltzen hainbat lekuetan.Martxa oso lasaia izango da, honako lekuetatik pasatuko da: Olaztiko plaza, Cementoseko atzekaldea, Ornako bidea, Altsasuko Estazio auzoa, Txunkai, Mendixurbe, Gurdilatz (hemendik ez pasatzeko ere badago bidea errepidetik), Revuelta de Ulaiar, Ulaiar Txiki, Santa Luzia Sakan, San Pedro eta Altsasuko Alde Zaharra. Ordun, martxa silletakin eta edozein tramankuloekin egin dezakezue ere !!. Martxa Altsasun bukatuko da, 13:30tan aldera, eta han manifestazio bat egingo da. Eta bukatzeko bazkari herrikoia. Bazkarira apuntatzeko SMS bat bidali: 616121774ra (ekainaren 27a baino lehen, mesedez). Animatu, Sakana ez dago salgai!!! ---------- El día 1 de julio a las 9:00 de la mañana desde la plaza de Olazagutia dará comienzo la marcha informativa. Pasaremos por los tres proyectos que pretenden destruir Sakana (incineradora de Olazti, autopista eléctrica y Tren de Alta Velocidad), dando una escueta aclaración de cada uno de ellos. La marcha tiene pinta de ser muy tranquila, pasando por estos lugares: plaza de Olazagutia, trasera de Cementos, Ornako bidea, barrio de la Estación de Altsasu, Txunkai, Mendixurbe, Gurdilatz (para no tener que subir por aquí también hay otra posibilidad por la carretera), Revuelta de Ulaiar, Ulaiar Txiki, Santa Luzia Sakan, San Pedro y Casco Viejo de Altsasu. Por lo tanto, la podeis hacer tranquilamente con silleta para crios o cualquier otro tipo de artefacto movil !!. Posteriormente al llegar a Altsasu habrá una manifestación (a eso de las 13:30) y finalmente una buena comida. Para apuntarse a la comida mandar un SMS al: 616121774 (antes del 27 de junio, porfa). Animaros, Sakana no está en venta!!! http://olaztinerrausketarikez.blogspot.com.es/ .. Leer más...

miércoles, 27 de junio de 2012

Garoña itxi: Manifestazioa

.. Leer más...

sábado, 23 de junio de 2012

Araba osoan green?

Araba osoa "green" izan dadin, Olaztin errausketarik ez!! Para que toda Alava sea "green" ¡¡No a la incineración en Olazti!! . .. Leer más...

Las plataformas en contra del fracking llaman a una manifestación gigante el 6 de octubre

Apostar por la fractura hidráulica como técnica que trata de alargar la agonía de un modelo energético caduco es un error que no debemos cometer. Durante los meses que llevamos actuando contra el fracking, hemos tenido acceso a nuevos estudios científicos y a nuevos datos acerca de las operaciones que quieren llevar a cabo. Actualmente, el conocimiento sobre la fractura hidráulica y sus consecuencias es mucho mayor. Cada día nos llegan numerosos casos que ponen en entredicho la viabilidad de esta técnica. Tenemos claro que no debemos apostar por el fracking si queremos preservar los recursos fundamentales para la vida: el aire, la tierra y el agua. Explotar gas a través de ésta técnica supone un presión insostenible para éstos recursos y mantiene un modelo que nos conduce al abismo. Lo tenemos claro y así lo expresamos: No queremos fracking, ni aquí ni en ningún sitio. Ni campos de explotación, ni procesos de exploración. Este es un problema que nos concierne a todas las personas e instituciones. Por ello hacemos un llamamiento para que cada cual dentro de su ámbito tome las medidas necesarias para que no fructifiquen los planes de extracción de gas no convencional: § La población, agente principal en este problema, expresando su rechazo de diferentes maneras y participando activamente en las movilizaciones para detener los proyectos de extracción. § Las diferentes asociaciones, colectivos, grupos, cooperando, en la medida de sus posibilidades, con los movimientos de oposición a la fractura hidráulica. § Las instituciones de gobierno, responsables directos de los proyectos, dejando de promover los planes de extracción y exploración. Por medio de este comunicado, invitamos a participar en la jornada de protesta que se llevará a cabo el próximo 6 de octubre de 2012 en Vitoria-Gasteiz y Cantabria. Esperamos que esa jornada marque un antes y un después en la lucha contra la fractura hidráulica y el modelo que ésta representa. Firmado: Fracking ez Araba, Asamblea contra la fractura hidraulica de Cantabria, Asamblea contra la fractura hidraulica de Burgos, Fracking ez Kuartango, Fracking ez Bizkaia, Bolboko fracking-aren aurkako asanblada, Fracking no Palencia, Fracking Ez Nafarroa, Colectivo Sandia (La Rioja). Leer más...

lunes, 18 de junio de 2012

Garoña itxi orain: concentración el 23!

.. .. Leer más...

domingo, 17 de junio de 2012

¿Puede la economía verde acabar con los desequilibrios sociales?

El informe del Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) "Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20" analiza las bases de la conferencia que tendrá lugar en Río de Janeiro entre el 20 y 22 de junio próximos y cuyo eje central es la economía verde y llama la atención sobre los desequilibrios ecológicos y sociales.




El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE), ha publicado la monografía "Retos para la Sostenibilidad: Camino a Río+20", con el subtítulo “Economía verde y refuerzo institucional para el desarrollo sostenible”, los dos ejes fundamentales de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible denominada Río+20, que tendrá lugar entre el 20 y el 22 de junio de 2012. Esta publicación del OSE quiere servir de base para el análisis y el debate, aportando elementos de valoración para la Cumbre de Río+20.



Desequilibrios ecológicos



El último informe del OSE destaca que estamos sobrepasando, en algunos casos, o acercándonos peligrosamente, en otros, a los «límites planetarios» que delimitan la capacidad de los sistemas humanos para utilizar los recursos naturales, siempre necesarios para el desarrollo y el bienestar de las sociedades. La huella ecológica de la humanidad excede la capacidad biológica de la Tierra en un 50%, la demanda mundial de energía primaria sigue creciendo, lo que elevó las emisiones de CO2 a un nuevo récord, y muchos expertos consideran que estamos en la sexta “gran extinción” de la historia del planeta.



Desigualdades sociales



Una economía verde debe mejorar el bienestar humano y la equidad social, a la vez que reduce significativamente los riesgos ambientales y la escasez ecológica. Invertir el 2% del PIB mundial en diez sectores clave puede impulsar la transición a una economía baja en carbono y con un uso más eficiente de los recursos. Estos sectores fundamentales son la agricultura, la construcción, la energía, la pesca, la silvicultura, la industria, el turismo, el transporte, el agua y la gestión de residuos.



Cerca de 1.400 millones de personas viven aún en una pobreza extrema y la sexta parte de la población mundial padece desnutrición. Además, 1.500 millones de personas carecen actualmente de acceso a la energía eléctrica y otros 3.000 millones dependen de la biomasa.



Soluciones en clave de sostenibilidad



Para hacer frente simultáneamente a la crisis ecológica, a la pobreza y a la nueva crisis económica sistémica, es necesario un modelo de desarrollos sostenible basado en una economía ecológica más ecoeficiente y competitiva que sea, a su vez, generadora de empleo verde estable y socialmente más inclusiva.



.. .. Leer más...

sábado, 16 de junio de 2012

VI Encuentro Cívico Alimentari​o de Vitoria-Ga​steiz

Al igual que en ediciones anteriores el CEA colabora en el VI Encuentro Cívico Alimentario de Vitoria-Gasteiz, organizado por la Fundación Zadorra, Slow Food Araba y UAGA, con el objetivo de fomentar en nuestra ciudad una alimentación más sostenible mediante la producción y el consumo de alimentos locales, de temporada y ecológicos. El encuentro tendrá lugar el domingo 17 de junio en la Plaza del Machete con actividades como mercado de productos locales, exposición de gallinas autóctonas y taller de cría, visita al huerto de Falerina para cocinar en el Machete las verduras recogidas, taller de aromáticas, degustación popular o taller del gusto para niños. El día anterior, sábado 16 de junio, el Centro Cultural Montehermoso acogerá una presentación de iniciativas agroecológicas y un laboratorio del gusto. Leer más...

martes, 12 de junio de 2012

BIZIKLETA MARTXA Ekainak 16 de Junio

BIZIKLETA MARTXA Ekainak 16 de Junio


FRACKING EZ !!



GASTEIZ-SUBILLANA-GASTEIZ

25KM-Fácil recorrido

(1ºsubida a Armentia desde Gasteiz, 2º pista asfaltada y casi llana hasta Subijana y vuelta)









9:30 IRTEERA: A.M. Zuriaren enparantzan

10:30 2.Irteera: Armentia

11:15: Subilana putzura bisita

12:30 Erromeria Armentiako zelaietan

13:00 Argazkia

------------------------------------------------------------------------------

9:30 SALIDA: plaza de a Virgen Blanca

10:30 2ªSALIDA: Armentia

11:15 Visita al pozo de Subijana

12:30 Romeria en las campas de Armentia

13:00 foto conjunta





VENIROS A ARMENTIA A LLENAR LAS CAMPAS A PARTIR DE LAS 12:30!!

habrá txosna, romería, rincón para niñ@s, foto conjunta o actividad participativa...





A DIFUNDIRLO PEGANDO TAMBIÉN EL CARTEL!



ZABALDU TA PARTE HARTU!
 
.. Leer más...

lunes, 11 de junio de 2012

Hizkuntza ekologia eta iraunkortasuna / Ecología y sostenibilidad lingüística

2012ko EKAINAREN 14a TOKIA: Goiuri jauregia Izan-ematea doakoa Aldi bereko itzulpen zerbitzua euskaratik gaztelaniara Vitoria-Gasteiz 2012ko Hiriburu Berdea da. Hiria ahalegintzen ari da ekologiarekin eta iraunkortasunarekin konpromisoa zabaltzen eta sendotzen. Horrek aukera ezin hobea ematen digu hizkuntza ekologiaren (Haugen, 1972an) eta hizkuntza iraunkortasuna (Rioko goi-bilera, 1992) kontzeptuak ezagutarazteko, horietan sakontzeko eta hirirako proposamenak egiteko, gure hizkuntza errealitatea abiapuntu. 10:00 EKOLOGIA BIOLOGIKOA ETA HIZKUNTZA-EKOLOGIAREN ARTEKO JOAN-ETORRIAK Belen Uranga. Soziolinguistika Klusterra. 10:45 HIZKUNTZA EKOLOGIATIK IRAUNKORTASUNERA Xabier Erize. Soziolinguista. 11:30 ATSEDENALDIA-KAFEA12:00 EKOLOGIATIK HIZKUNTZA IRAUNKORTASUNERA: MARKO TEORIKOTIK PROPOSAMEN PRAKTIKOETARA Albert Bastardas. Bartzelonako Unibertsitatea. 16:00-18:00 GASTEIZ VS. EKOGUNEA Iñaki Martínez de Luna. EHU. MAHAI INGURUA: Belén Uranga, Xabier Erize, Albert Bastardas, Iñaki Martínez de Luna, Rober Gutiérrez (Bai Euskarari Ziurtagiriaren Elkartea). Bertaratutakoen parte-hartzea. IZEN-EMATEA: 945 161588. www.vitoria-gasteiz.org/euskara 14de junio de 2012 LUGAR: Palacio de Villa Suso Inscripción gratuita Servicio de traducción simultánea de euskera a castellano Vitoria-Gasteiz es Green Capital 2012. Son notables los esfuerzos por divulgar y reforzar los compromisos de la ciudad con la ecología y la sostenibilidad. Este hecho nos ofrece la posibilidad de dar a conocer los conceptos como la ecología de las lenguas (Haugen, 1972) y la sostenibilidad lingüística (Conferencia de Río, 1992), profundizar en ellos y hacer propuestas para la ciudad desde nuestra realidad lingüística. 10:00 RELACIÓN ENTRE LA ECOLOGÍA BIOLÓGICA Y LA ECOLOGÍA DE LAS LENGUAS Belen Uranga. Soziolinguistika Klusterra. 10:45 DE LA ECOLOGÍA DE LAS LENGUAS A LA SOSTENIBILIDAD Xabier Erize. Sociolingüista. 11:30 PAUSA-CAFÉ12:00 DE LA ECOLOGÍA A LA SOSTENIBILIDAD LINGÜÍSTICA: DEL MARCO TEÓRICO A LAS PROPUESTAS PRÁCTICASA Albert Bastardas. Universidad de Barcelona. 16:00-18:00 VITORIA VS. ECO-ESPACIO Iñaki Martínez de Luna. UPV. MESA REDONDA: Belén Uranga, Xabier Erize, Albert Bastardas, Iñaki Martínez de Luna, Rober Gutiérrez (Bai Euskarari Ziurtagiriaren Elkartea). Participación del público. INSCRIPCIÓN: 945 161588. www.vitoria-gasteiz.org/euskara .. Leer más...

Romería contra el Fracking

Este Domingo la plataforma KuartangoFrackingEz ha organizado junto con el Ayuntamiento de Kuartango la Romería de la Santísima Trinidad, una vez más con la protesta contra el Fracking comotelón de fondo. Tras colaborar con FrackingEzAraba en la protesta subterránea en el acuífero de Subijana el sábado, y como colofón final a un fin de semana de acciones contra la fracturación hidráulica, los miembros de la plataforma vecinal de Kuartango han conseguido juntar a más de 500 personas en las campas de La Santísima Trinidad. Música, pintxos, danzas tradicionales vascas y sorteo de productos típicos han seguido a la recepción de las Autoridades, la Santa Misa y la actuación del Coro de Kuartango . La mayoría de los asistentes vestía con la ya famosa camiseta amarilla contra el Fracking que cada vez más ciudadanos alaveses llevan para mostrar su oposición a tan agresiva técnica industrial. Aunque la lluvia ha aparecido durante la mañana, no ha sido un problema a la hora de disfrutar de la romería. El Fracking, una técnica industrial agresiva y peligrosa para extraer gas natural del subsuelo, cuenta cada vez con más detractores entre la sociedad alavesa. “Los Kuartangueses y Alaveses pensamos seguir protestando para que las autoridades prohíban esta técnica en nuestro territorio”, dicen los integrantes de la plataforma. El próximo sábado día 16 se volverán a juntar para protestar contra el Fracking, en una marcha en bicicleta desde Vitoria hasta el pozo a explorar de Armentia, seguido con una Romería Antifracking en las campas de la basílica... Leer más...

domingo, 10 de junio de 2012

La plataforma anti 'fracking' baja al acuífero de Subijana para pedir su protección

La plataforma 'Fracking Ez Araba', que se opone al uso de la técnica de perforación hidráulica para extraer el gas no convencional, realizó ayer una original protesta subterránea para mostrar su rechazo a la exploración de dos pozos en Subijana. Para ello, no dudaron en acercarse y descender hasta el mismo acuífero donde reclamaron su protección con una pancarta con el lema 'Akuiferoa ez ukitu' (El acuífero no se toca). En un comunicado, miembros del colectivo recalcaron que con este acto buscaban «defender este recurso natural, estratégico para Araba, que está en peligro por los planes de explotación de gas no convencional que quiere llevar a cabo el Gobierno Vasco a través del Ente Vasco de la Energía (EVE)». La expedición estuvo formada por dos grupos que partieron de Vitoria y del Valle de Kuartango y que luego se reunieron junto a la boca de la cueva. Allí, los trece participantes, equipados con el material adecuado, iniciaron el descenso, intercalando las bajadas en cuerda con varias caminatas -- Leer más...

Más de 15.000 personas cercanas a Fukushima no podrán volver a casa en menos de una década

■El Gobiernos japonés ha publicado un informe donde se calcula que de los 43.000 desplazados, solo 28.000 podrían volver a sus casas en 2017. ■Los otros 15.000 no podrán regresar hasta 2022 como mínimo. ■La catástrofe de Fukushima, que tuvo lugar el pasado 11 de marzo de 2011, ha sido el desastre nuclear más grave desde Chernóbil en 1986. Tras la debacle que tuvo lugar el pasado 11 de marzo de 2011, con uno de los mayores desastres nucleares de la historia tras Chernóbil (Ucrania), las consecuencias siguen estando a la orden del día. Las más de 15.000 personas que residían en las zonas más próximas a Fukushima no podrán regresar a sus hogares, como mínimo hasta dentro de 10 años. Todas las investigaciones del Gobierno japonés giran en torno a las variaciones de la atmósferaEl pasado sábado, el Gobierno japonés publicó un informe donde se incluían las zonas más afectadas por la radiación, considerando que los más de 43.000 evacuados de los barrios declarados como áreas prohibidas no podrán volver hasta 2017, según las estimaciones. Y de esos 43.000, más de 15.000 (un 18%) no pisarán sus casas hasta 2022. Todos los cálculos que está llevando a cabo el Gobierno japonés giran en torno a las modificaciones que está sufriendo la atmósfera y a cómo influye esta sobre la aceleración o ralentización de partículas radiactivas en el aire, todo según la cadena japonesa NHK. Como dato importante, hay que considerar que la radiación prevista por las autoridades niponas excederá los 20 milisieverts (unidades que miden la absorción de radiación de la materia viva), que son el tope para poder ofrecer seguridad a los residentes de las seis localidades fuera de la zona prohibida. Leer más...

El Basque Center For Climate Change llama a "acelerar" las "políticas globales" en favor del desarrollo sostenible

Presentarán un documento en la próxima cumbre 'RIO+20' con las reflexiones del III Klimagune Workshop. El Basque Centre for Climate Group, integrado en la Estrategia Ambiental de Desarrollo Sostenible presentada en 2002 por el Gobierno vasco, ha apostado por "acelerar" las políticas "globales" en favor del desarrollo sostenible, ya que "cada vez contamos con menos tiempo para actuar" contra un cambio climático que "ya está aquí". El Grupo ha enviado este mensaje en el marco de las III Jornadas del Klimagune Workshop, un encuentro anual de carácter científico que reúne a los principales investigadores dedicados al estudio del cambio climático. En el evento han participado el director del Basque Centre For Climate Change, el profesor Anil Markandya, el investigador de Ikerbasque y coordinador del encuentro, profesor Unai Pascual, así como el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor de Medio Ambiente y Recursos Económicos en la Universidad de Amsterdam, Jeroen van den Bergh. El encuentro se ha producido apenas dos semanas antes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que tendrá lugar entre el 20 y el 22 de junio en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro, coincidiendo con el XX aniversario de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio ambiente y Desarrollo, conocida como 'Cumbre de la Tierra', que tuvo lugar la misma ciudad en 1992. Según ha explicado el profesor Pascual, veinte años después de aquella Cumbre de la Tierra, los problemas ambientales globales "siguen siendo acuciantes y cada vez más complicados", y ha advertido que "cada vez tenemos menos tiempo para actuar" contra un cambio climático que "ya está aquí". Por ello, ha apostado por "acelerar" las políticas dirigidas a estimular un desarrollo sostenible, si bien ha observado "muchas reticencias y problemas" para que esas políticas "generen los resultados necesarios". Una de las medidas que desde el Grupo se ha planteado es la de crear un impuesto que grave las emisiones de CO2. En cuanto a la cumbre 'Rio+20' que organiza la ONU, el profesor de Ikerbasque ha percibido una "versión oficial demasiado optimista" respecto al evento brasileño, que ha achacado al "componente político" de este tipo de cumbres, que "necesita de este optimismo para la obtención de resultados". "MUCHO QUE APORTAR" Sin embargo, al margen de esta "retórica verde", desde un punto de vista científico, Pascual ha considerado que "hay mucho que aportar para entender qué plazos tenemos para implementar los cambios necesarios", tanto a nivel local como global. Según el profesor de Ikerbasque, las últimas evidencias científicas indican que las estimaciones de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera "están aumentando más rápidamente de lo que se creía", y ha alertado de que "podemos estar acercándonos a umbrales globales de desestabilización" del ecosistema global. En cuanto a las soluciones para evitarlo, Pascual ha apostado por "soluciones globales", a nivel local y, sobre todo, internacional, algo que "lleva tiempo" y que se realiza mediante "negociaciones prácticas", en temas como la política fiscal. IMPUESTO SOBRE EL CO2 En este sentido, han puesto sobre la mesa la creación de un impuesto especial sobre las emisiones de CO2 en origen, por ejemplo sobre los productores de petróleo. "Dicho de otra manera, la energía es artificialmente demasiado barata" ha señalado, para añadir que esta "subvención energética" está teniendo "unos costes externos muy importantes". "Las administraciones recavarían todo el dinero de este impuesto y podrían así bajar las tasas impositivas, por ejemplo, de la seguridad social, porque ya estarían cubiertos", ha planteado. "Así se podría mantener el Estado del Bienestar con el flujo de las ganancias de este gravamen al CO2", ha apuntado. En este sentido, el profesor holandés Van den Bergh ha afirmado que "no nos damos cuenta de la inmensidad del problema", y ha recordado que la historia nos ha enseñado que "es imposible" llevar a cabo cambios "tan importantes como los que necesitamos sin implementar políticas muy fuertes". "Con voluntarismo no vamos a lograr nada", ha asegurado, para añadir que no necesitamos soluciones locales, sino "la acción de toda la gente, de las ciudades y de los estados", todo ello coordinado desde un acuerdo internacional "porque si no, las acciones individuales pierden toda efectividad". EL "DOGMA" DEL CRECIMIENTO Para Van den Bergh, las administraciones deberían preocuparse menos por "el dogma" del crecimiento económico, ya que la economía verde y las altas tasas de desempleo exigen "menos productividad". "La gente joven no va a encontrar trabajo con crecimiento, porque va muy lento, y necesitamos un 'Plan B'", que el experto ha identificado con "compartir más trabajo", así que "todo el mundo tiene que trabajar menos", algo que va "a contracorriente" de lo que opinan "la mayoría de administraciones políticas a nivel mundial". Por todo ello, los representantes del Grupo han mostrado unas "modestas" expectativas de cara a la cumbre de Rio de Janeiro, a la que harán llegar un documento con las reflexiones científicas alcanzadas en el marco de esta jornada. Leer más...

Cambio climático y derecho a la alimentación

El cambio climático es una realidad que no podemos obviar. Según cifras de Naciones Unidas está afectando a más de 325 millones de personas y se le atribuyen más de 300.000 muertes al año. Queda muy poco para que se celebre Río+20, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sustentable, que tendrá lugar en Río de Janeiro del 20 al 22 de junio. Veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después de la de Johannesburgo en 2002, esta nueva cita supone una invitación a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”, que tendrá 2 pilares fundamentales: una economía ecológica que ponga el foco en la sustentabilidad y la erradicación de la pobreza y la creación de un marco institucional para el desarrollo sustentable. El cambio climático, consecuencia del aumento de la emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), es considerado por Naciones Unidas como el desafío de nuestra época. Desde 1971 y de la mano del consumo de energía, se ha producido un aumento de las emisiones de CO2 en un 105%, por tanto, el cambio climático es una realidad que no podemos obviar. Según cifras de Naciones Unidas está afectando a más de 325 millones de personas y se le atribuyen más de 300.000 muertes al año. El cambio climático es una muy mala noticia para la seguridad alimentaria mundial Alrededor de una cuarta parte de la población mundial vive de la agricultura familiar campesina, ubicándose en las zonas rurales más marginales, con suelos frágiles, con mayor vulnerabilidad frente al cambio climático y menor capacidad de adaptación al mismo. Una de las consecuencias más importantes del cambio climático será precisamente la desnutrición ligada a los fenómenos climáticos extremos. Algunos de los pronósticos realizados sobre su impacto son desoladores: la disponibilidad de agua en algunas regiones de la tierra reducirá dramáticamente las cosechas, lo que se traducirá, además, en el aumento del precio de los alimentos que podrá oscilar entre el 7% y el 350%, limitando las posibilidades de muchos millones de personas de acceder a una alimentación suficiente y adecuada. Por si esto no fuera suficiente, los países en desarrollo serán quienes soporten entre el 75% y el 80% del coste de los daños provocados por la variación del clima. Se estima que, con un calentamiento de 2 grados centígrados se podría generar en África y Asia meridional una reducción permanente del producto interno bruto (PIB) de entre el 4% y el 5% frente a pérdidas mínimas en los países de ingreso alto y una caída del PIB medio mundial de aproximadamente el 1%. La opción es apoyar sistemas agroecológicos que concilien las necesidades productivas con los requerimientos medioambientales, haciendo buen uso de los recursos naturales, de forma que no se ponga en peligro la seguridad climática ni las posibilidades de producción de alimentos de las generaciones futuras. Para ello, es imprescindible realizar un cuestionamiento serio del modelo de desarrollo que venimos impulsando, que se asienta en crecientes niveles de consumo en general y de consumo energético en particular, que son insostenibles, injustos y éticamente cuestionables. Incorporación de la agricultura y la seguridad alimentaria en la agenda de cambio climático El conjunto de causas y efectos del cambio climático reviste una gran complejidad. Es importante que dentro de la agenda internacional relacionada con el cambio climático tenga un sitio propio todo lo relativo a la seguridad alimentaria y nutricional, así como a las políticas relacionadas con la producción agropecuaria. Por tanto, la agenda que se derive de la Cumbre de Río+20 debería incorporar de forma equilibrada y armónica los tres pilares del desarrollo sostenible: el desarrollo económico con inclusión social y respeto del medioambiente. Leer más...

sábado, 9 de junio de 2012

El Crecimiento Exponencial y el Monopoly, o:¿Por qué el mundo está en crisis económica?

Javier Duour En la prensa, prácticamente todos los días se pueden leer opiniones y análisis sobre el origen de la crisis. Tienen en común que suelen acertar bastante con sus conclusiones, pero a la vez a menudo son muy contradictorias. Los mismos expertos reconocen que ya pierden la orientación. Dependiendo de la posición política, la culpa tienen “los izquierdos” que despilfarran el dinero, o “los derechos” que se lo quitan a los pobres, o el Euro, que no tenía los mecanismos adecuados de autoprotección, o la burbuja de la construcción, o la omnipresente corrupción y avaricia, o la falta de competitividad de los países del sur europeo, o los precios bajos de los productos chinos, etc., etc., etc. Como he dicho, suelen acertar, teniendo en cuenta que intentan explicar algún síntoma de la crisis, por qué alguna cosa es tal como es y no de otra manera. Pero raras veces tocan el fondo, explican el root cause del por qué todo va tan mal. Aunque es muy simple: (i) Nuestro sistema económico está basado en el crecimiento exponencial duradero. Antes de mirar las implicaciones, vamos a recordar que significa “crecimiento exponencial”. Supongo que la mayoría de los lectores será capaz de hacer los cálculos matemáticos asociados, pero ¿también sois verdaderamente capaces de percibir su significado? Me acuerdo de como lo aprendí en el instituto, y os pongo aquí dos ejemplos bastante instructivos: Ejemplo nº 1: Un personaje muy conocido en nuestra cultura, un tal Jesús Cristo, nació en el año cero. Como su padre, llamado José, fue tan bueno como sabio, quería hacerle un regalo para su nacimiento. Pero como era muy pobre, sólo tenía para ello un único céntimo. Dejó ese céntimo en una cuenta bancaria, y le dieron un buen interés, 4%, fijo. Como sabemos, Jesús se hizo adulto, tenía una vida bastante turbulenta, pero murió muy pronto crucificado porque no les gustaba a los poderosos de aquella época. Pero como fue de origen divino, resucitó a los tres días, se convirtió en inmortal, y desde entonces influyó en el destino de la humanidad a lo largo de los siglos. Resulta que hace poco pudo celebrar su dos milésimo cumpleaños, y se acordó del céntimo. Fue al banco entonces para ver cuanto dinero ya tenía. Pues… eso es la pregunta. No hacer cálculos, sólo una estimación “de barriga”. Una pista: El resultado hay que expresarlo en bolas terrestres de oro puro. Según mi cálculo son más de cien. ¿Qué nos quiere decir este ejemplo? (ii) Crecimiento exponencial a largo plazo es imposible. (Reconozco que este ejemplo es bastante extremo, lo elegí porque es muy impactante. Pero es fácilmente posible construirse ejemplos menos exagerados que llevan a la misma conclusión.) Ejemplo nº 2: Una rana vivía feliz en su lago. Una mañana descubrió algo dentro de él: había crecido un nenúfar. “¡Qué guay!”, pensó, “me puedo sentar en él y tomar el sol.” Pero ese nenúfar tenía la propiedad de reproducirse una vez al día. Quiere decir que a la mañana siguiente, la rana se encontró dos, y en el tercer día ya cuatro. “Bien”, pensó de nuevo, “así incluso me puedo pasear de uno a otro, y como mi lago es muy grande, no hay peligro para él.” Y así pasaron los días, hasta que, después de una semana (7 días), la mitad del lago estaba cubierto de los nenúfares. Ahora la pregunta: ¿En qué día el lago estará cubierto por completo? Correcto, en el siguiente, el octavo. (Y entonces el lago se asfixió) ¿Qué nos quiere decir este ejemplo? (iii) Crecimiento exponencial empieza muy despacio para luego de repente dispararse fuertemente de manera inesperada. Esta conclusión tiene especial importancia en la valoración de temas medioambientales. Volvemos a la crisis económica. Como hemos visto, el crecimiento exponencial que exige nuestro sistema económico no puede ser sostenible. ¿Por qué es eso un problema? En principio, y creo que la mayoría de los lectores estarán de acuerdo, un “crecimiento cero” sería suficiente para todos. Si el año que viene tenemos los mismos ingresos que el año anterior, podemos vivir relativamente bien y a gusto. El (poco) dinero que sobra, este año será para el televisor, el que viene para un viaje, al siguiente para la boda de la hija, etc. En principio no habría problema. Sin embargo, existe una tendencia, conocida como la apertura de la brecha entre los ingresos. Se puede explicar de una manera muy gráfica con el famoso juego de mesa “Monopoly”. Lo conocéis, ¿no? El Monopoly se juega en una tabla cuadrada, los campos son “calles”, los jugadores empiezan todos con el mismo dinero, y tienen que viajar (según lo que indica el dado) alrededor de la tabla. Si uno cae en una calle sin dueño, la puede comprar. Si ya hay un dueño, hay que pagar alquiler. Luego, cuando todas las calles tienen dueño, se pueden construir casas y hasta un hotel, y los precios suben consecuentemente. A lo largo del juego, unos se hacen más ricos y otros más pobres, y luego raras veces hay cambios inesperados. Pierde el juego quien primero se queda sin dinero. El siguiente se queda penúltimo, y así, hasta que el ganador se queda con todas las calles, todas las casas y hoteles, y todo el dinero. Casi podríamos decir que es una imagen perfecta de la vida real. Cierto es que los que ya tienen dinero lo tienen más fácil para hacerse más ricos aún, y al revés. (iv) La dirección “natural” del flujo del dinero es del “pobre” al “rico”. En la vida real, es muy complicado “dejar departicipar en el juego” si excluimos opciones tan drásticas como el suicido. Entonces, ¿en qué se distingue la economía real de la del juego? Considerando que existe el crecimiento exponencial, podemos decir de manera muy simplificada que si hay un crecimiento de p.ej. 3% por año, los “ricos” pueden crecer un 6%, mientras que los “pobres” se quedan con un 0%. Quiere decir que los pobres al menos no tienen menos y no van a la miseria., siempre y cuando haya crecimiento. Pero como hemos visto, lamentablemente es imposible que dure eternamente. Los defensores del crecimiento suelen argumentar que desde el principio de la revolución industrial ya tuvimos un crecimiento de un factor 68x. Lo mismo pensó nuestra rana en el ejemplo nº 2, sin embargo no se salvó su lago. También argumentan que el fundamento del crecimiento es el avance tecnológico, y como ese sigue continuamente, también el crecimiento lo hará. Como miembro del grupo de gente que tienen como labor contribuir a este avance, debería estar de acuerdo, y sí, lo estoy, pero sólo si se añade el atributo “lineal” al crecimiento, en ningún caso “exponencial”. Hubo una vez un estudio, que puso en relación la cantidad de las publicaciones científicas “break-through” con la cantidad total, y se compararon las diferentes décadas. El resultado fue que la cantidad total se disparó de manera exponencial mientras que las publicaciones verdaderamente importantes se mantenían en su número notablemente constantes. Nos guste o no, el crecimiento exponencial ya ha acabado, tenemos que conformarnos, como mucho, con crecimiento lineal. Por cierto, ¿por qué los expertos en este campo, los científicos de la economía, no reconocen este hecho? Es una buena pregunta y sólo puedo especular. Creo que ya en su formación están totalmente “vacunados” con el axioma del crecimiento exponencial. Algunos han entendido que no puede existir, pero no se atreven reconocerlo públicamente (comparable a la gente en la fábula del nuevo traje del emperador). Si uno de ellos de repente dijera que el crecimiento exponencial no existe, seguramente le mirarían como a uno en un círculo de esotéricos que expresa sus dudas ante los horóscopos. Aunque estas dudas no son nada nuevas. Ya las expresó el Club of Rome en los años 70 en sus advertencias sobre las limitaciones del crecimiento. Pero la supuesta victoria del capitalismo sobre el comunismo las hizo olvidar. Bueno, no hay crecimiento, el dinero fluye de los “pobres” a los “ricos”, no hay manera de escaparse, ¿cómo entonces continua el “juego”? Con las deudas. En el mundo real (occidental), esta locura empezó en los años 80. Según las teorías de Milton Keynes desarrolladas ya en la crisis de los años 30, en “malos tiempos”, el estado tiene que hacer deudas para fomentar la economía. Y devolverlas en los “buenos tiempos”. En principio es algo sensato. Lamentablemente, lo último nunca ocurrió, no sólo por falta de valor de parte de los políticos, sino sobre todo por no ser capaz de definir bien el límite entre “buenos” y “malos” tiempos. Porque todo el mundo seguía creyendo en el crecimiento exponencial. Pero no volvió. Para mantenerlo de manera artificial, entonces se amontonaron deudas. Imaginemos que en el Monopoly se añadiera una regla que permite tomar créditos. El “pobre”, para seguir pagando sus alquileres, cogería un préstamo. ¿Quién se lo da? Él que tiene, el “rico”. Como no tiene otro uso para su dinero, se lo puede permitir. Y así no sólo tiene ingresos a través del alquiler, sino también a través de los intereses. Igual que en la vida real. Gente que no lo tiene debe dinero a gente que no lo necesita. Con sarcasmo se puede decir que los así llamados “productos financieros” que surgieron con el neo-liberalismo de los años 90, fueron el último “avance tecnológico” para mantener un crecimiento exponencial fantasma. Es obvio que ese sistema no lleva a ningún sitio. Y ahora estamos viviendo su colapso. Imaginemos lo mismo en el Monopoly. Al final el juego termina igual a como estaba previsto en las reglas originales, sólo un poco retrasado, y todos endeudados, menos uno. Pero luego hay una implicación que a nadie se le ocurre cuando gana en el Monopoly: En el momento que el último adversario ha quebrado, terminan todos los ingresos ¡también para el ganador! Se paralizan todas las actividades económicas. Para el juego no pasa nada, pero en la vida real, sí. (v) Al “rico” no le sirve para nada si se colapsa la sociedad debajo de sus pies. Eso le debe dar que pensar a cualquier persona que aún piensa que la crisis es un problema de otros. Con un poco de lógica, analogías, y sentido común no fue difícil llegar a estas conclusiones. Sirven sorprendentemente bien para entender las noticias diarias, sobre todo si se incluyen los factores avaricia y miopía. Por ejemplo Alemania (aún) va bien a pesar de la crisis, porque empezaron con ventaja y por eso venden a toda Europa. Aún así niega ayudar a los demás países, porque su pueblo no quiere ver que eso no seguirá infinitamente así. No quiere ver que los demás países que quiebran son sus clientes y que jamás se podrán devolver las deudas amontonadas. (Para dejarlo claro: la calidad de los productos, la disciplina y la eficiencia alemana me parecen indudablemente ejemplares, así se gana el Monopoly-juego, pero no se puede ignorar al resto del mundo real.) O la burbuja de construcción de España. “Todos” pensaron que eso iba a seguir infinitamente, pero ya es obvio que no fue así. Unos pocos se han enriquecido tremendamente, pero muchos se han quedado endeudados hasta el moño. Mucho más difícil que el análisis de las causas es sacar recomendaciones sobre como salir de la crisis. Sea cual sea la acción, deben tener en cuenta los reconocimientos de arriba. El objetivo debería ser un tipo de Monopoly equilibrado, que nunca acaba, donde los “ricos” no “matan” a los “pobres”. Hace falta un sistema que evite la acumulación infinita de riqueza. Si no, entramos de nuevo en un sistema de feudalismo, peor aún que antes de la revolución francesa. Bajo este punto de vista, la propuesta del nuevo presidente francés, pedir 75% de impuestos a ingresos por encima de 1 millón de Euros, tiene cierto sentido. La prioridad tiene que ser la reducción de las deudas, pero no sólo de los estados, sino también (¡y sobre todo en España!) de las personas individuales. Para equilibrar el “Monopoly entre los países”, es imprescindible mejorar la eficiencia y la competitividad. Pero no a costa de los humanos, porque ¡recuerde!, la economía es para las personas, y no al revés. Buenas inversiones, que incluso pueden justificar nuevas deudas (al menos a corto plazo), son inversiones en la productividad, eso incluye expresamente la educación. Tabú deberían ser inversiones en dudosos productos financieros que tienen como único fin hacer al inversor aún más rico, pero sin contribución ninguna al bienestar general. Al contrario, lo que hacen es chupar dinero de la economía real. Un simple ejemplo numérico: Si se “invierte” 1 millón de Euros a 3%, se cobra cada año 30000 EUR. Sin mover ni un dedo. Un ingreso que mucha gente estaría muy feliz tenerlo incluso trabajando. Pero alguien tiene que generarlo, trabajando de verdad, y quedando sin ver ni un duro de él. Para entendernos bien, no digo que ser “rico” sea malo. La diferencia está en la manera de utilizar el dinero. El “pobre” tiene poca elección, tiene que gastar su dinero en consumo para sobrevivir. Consumo (del “pobre” tanto como del “rico”) no es ni bueno ni malo para la economía, es neutro. Hace uso del dinero, pero no es la “propulsión” que lo mueve. Esa “propulsión” son las inversiones en los bienes productivos, desde máquinas, fábricas, infraestructura, hasta formación. El “rico” (o Estado) responsable invierte en estas cosas. Pero si se pierde esa responsabilidad, si el único objetivo es la avaricia, si el dinero va a esos ficticios productos financieros, entonces se ahoga el circuito económico. Se chupa dinero de él sin contribuir a su funcionamiento. La “gente normal” tiene que esforzarse cada vez más, sin ver ningún avance. Justo lo que ocurre en estos días. (vi) El “rico” tiene una muy elevada responsabilidad en la sociedad. Si usa bien su dinero, la puede hacer florecer. Si lo usa mal, la ahoga. Eso también explica por qué tantos estados del mundo no levantan cabeza. Porque están gobernados por gente que no utiliza el dinero del país de una manera responsable. Por cierto, esa responsabilidad tiene nombre. Se llama “economía social de mercado”. Lamentablemente fue sustituida por el neoliberalismo en las últimas dos décadas. En el pasado, en algunas ocasiones, aún había otra solución cuando se llegó al fin del crecimiento, la expansión a nuevas partes del mundo. Ahora, en estos años, vemos como esto ocurre por última vez en la Tierra, con el crecimiento económico explosivo de China, India, Brasil, etc. Esta será la última vez, porque luego ya no quedarán más sitios en la Tierra por donde expandirse. Igual que en el lago de nuestra rana. Y estos países tropezarán en los mismos límites del crecimiento exponencial como nosotros. Pero tienen una gran ventaja, ya tienen el ejemplo de occidente por delante. De vez en cuando pasan por aquí (la Plataforma Solar de Almería) grupos de visitantes de aquellos países. Si me toca enseñarles las instalaciones, suelo terminar con una “llamada política”: Que tienen todo el derecho de “copiar” nuestro (elevado) nivel de vida, pero que por favor no copien nuestros errores. Los visitantes lo suelen relacionar con la producción y el consumo energético, pero igual de bien se puede referir a nuestra obsesión y dependencia del crecimiento económico exponencial y en la acumulación de todo el capital en manos de pocos. En las noticias sobre aquellos países, a veces se notan indicaciones de que los gobiernos están conscientes de este futuro problema. Ojalá sean capaces de evitarlos a tiempo. Sigo siendo levemente optimista en que finalmente la sabiduría vencerá la avaricia. Leer más...

jueves, 7 de junio de 2012

Campaña para liberar a la ONU del lobby empresarial

A dos semanas de que comience la Cumbre de Naciones Unidas en Río de Janeiro (Río+20), Amigos de la Tierra Internacional inicia una campaña para pedir a la ONU que ponga fin a la gran influencia que ejercen las multinacionales en las tomas de decisiones. A lo largo de los últimos años se ha podido observar cómo los grupos de presión empresariales han ido adquiriendo cada vez más importancia en las decisiones de Naciones Unidas, consiguiendo bloquear la aprobación de soluciones efectivas en la protección ambiental y social, tal y como se ha podido comprobar por ejemplo en las cumbres sobre cambio climático. La enorme influencia que ejercen las grandes multinacionales y los consiguientes desequilibrios de poder existentes en algunos espacios de negociación, socavan la democracia y con demasiada frecuencia determinan la postergación, debilitamiento o bloqueo de avances urgentemente necesarios en torno a asuntos vitales de justicia social y ambiental en el ámbito internacional. Amigos de la Tierra Internacional quiere alertar a los ciudadanos de esta situación, facilitándoles a través de una ciberacción la posibilidad de exigir al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, que tome las medidas necesarias para acabar con el lobby corporativo en Naciones Unidas. Más de 335 organizaciones de la sociedad civil, representando a millones de personas en todo el mundo, han firmado ya una declaración conjunta, donde destacan y denuncian el control cada vez mayor que ejercen las transnacionales en el seno de la ONU. [1] Las organizaciones firmantes exigen una respuesta pública, donde Naciones Unidas manifieste de forma clara que su prioridad es servir al interés público y no a las empresas. “La gente quiere que la ONU demuestre su independencia frente a los poderes empresariales, del mismo modo, reclaman a los gobiernos que se comporten según su cometido, que no es otro que servir al interés de la ciudadanía”, dijo Lucia Ortiz, coordinadora del Programa Internacional de Justicia Económica de Amigos de la Tierra Internacional. Según Paul de Clerck, coordinador de la Campaña sobre Empresas de Amigos de la Tierra Internacional: “Existen ejemplos claros y muy preocupantes sobre cómo las principales empresas están influenciando las decisiones de la ONU, algo completamente inaceptable. Es necesario acabar con este predominio empresarial y con las alianzas entre la ONU y diferentes empresas, más si éstas están involucradas en violaciones de derechos humanos. También es necesario introducir normas a nivel mundial para que las empresas rindan cuentas por sus impactos negativos, ambientales y sociales. Notas: [1] Declaración de la sociedad civil para liberar a la ONU de la influencia empresarial: http://www.foei.org/es/get-involved/take-action/liberemos-a-la-onu-de-la-cooptacion-empresarial?set_language=es La campaña en castellano puede encontrarse en el siguiente enlace: http://www.foei.org/?set_language=es Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas Leer más...

miércoles, 6 de junio de 2012

Ganadores de subvenciones!!

Este jueves el alcalde primero presenta el Azkena Rock Festival y luego realizará una segunda comparencia ante los medios sin preguntas, y será la "Presentación de los ganadores de las subvenciones Green" en el glamuroso Palacio Zulueta. No nos lo inventamos, este ayuntamiento presenta los ganadores de subvenciones como si de competiciones por una subvención fuese, y claro cuando subvenciona a empresas de gran poder adquisitivo y gran manga ancha para explotar a sus trabajadores o al propio Gobierno vasco y empresas públicas, en vez de reconocer el tejido social y las necesidades mínimas de los colecivos, vamos jugando con el dinero público como en el corralito de doña Pacheca, con perdón de esta señora. Pues señor alcalde, Javier Maroto, sus premios y reconocimientos de ganadores de subvenciones, a juicio de Eguzki, atentan contra la decencia, la objetividad, y el derecho al uso público de recursos al excluir de su mundo y del reparto de fondos a la mayoria social. Su visión esta en el marketing verde, las alianzas empresariales e institucionales pero no la complicidad social, la colaboración con los colectivos y mucho menos ponerse un buzo verde y salir a la calle, compartir el sentimiento antinuclear, anti Fracking etc.. y vivir con una conciencia ecologista (claro que dudabamos mucho que la tuviese pues nunca la ha demostrado ) .. Leer más...

El 16% de los beneficiarios de la PAC obtienen el 75% de las ayudas

Veterinarios Sin Fronteras ha dado a conocer el reparto de las ayudas agrarias de la Comisión Europea, a través de la Política Agraria Común (PAC) en 2011 en su informe «Una Política Agraria Común para un 1%». La Casa Alba recibió, 2,3 millones y, entre otros, Mora-Figueroa Domecq, otros 4 millones. Confirma el desigual reparto que la Comisión Europea está perpetuando en el campo, dado que «solo el 16% de los beneficiarios de la PAC se quedan con el 75% de todas las ayudas, es decir la inmensa mayoría, el 84% del sector, se tiene que conformar con el 25% de esas ayudas». Para este organismo sin ánimo de lucro, existe «por tanto, una pequeña élite hipersubvencionada al lado de una gran masa de agricultores y agricultoras que no recibe apenas nada». Porque, frente a subvenciones millonarias a grandes empresas transnacionales, terratenientes y aristócratas, sobre todo, andaluces, el pago medio a cada agricultor beneficiario fue el año pasado de 3.000 euros. «En concreto, la mitad del total de las personas del campo que han recibido ayudas de la PAC, no han superado los 1.250 euros anuales». Pide que en la futura PAC se realice un reparto más justo hacia quien trabaja la tierra. Sería necesario que las ayudas de la PAC «vayan dirigidas a las personas agricultoras activas» y que «exista un límite máximo claro y eficaz de pagos, para evitar el acaparamiento que se produce». Este organismo advierte de un problema que se va a presentar para los pequeños agricultores en la futura PAC, que la Comisión Europea ha diseñado, porque «resulta difícil poner una cifra a cuánto ha recibido de media una pequeña explotación familiar agraria, pero para que nos hagamos una idea, en la propuesta de la Comisión Europea para la futura PAC se considera que una pequeña explotación familiar puede recibir una cantidad cercana a los 500 euros anuales», explica el informe de Veterinarios Sin Fronteras. Grandes empresas Frente a esa pequeña partida, Zumavesa (Zumos Valencianos del Mediterráneo) recibió en 2011 un total de 10 millones y en 2010 fueron otros 6,9 millones. Es una empresa que fabrica y comercializa zumos a grandes cadenas de distribución del estado español, Gran Bretaña y Estado francés. Pastas Gallo obtuvo una ayuda de 7,4 millones. Fue, según Veterinarios Sin Fronteras, la segunda mayor receptora de las ayudas. En 2010, consiguió otros 7,3 millones. Es una multinacional que tiene actividades en más de 30 países y factura por encima de los 200 millones de euros al año y controla más del 40% de la cuota del mercado de la pasta. Otra, por ejemplo, Galletas Grupo Siro, recibió 7,1 millones. El tercer grupo es una de las grandes empresas del Estado español con una facturación de 490 millones. A Nutrexpa la PAC le entregó 5,5 millones y a Galletas Gullón, otros 3,7 millones. J. García Carrión recibió 5,5 millones y otros 4,8 millones en 2010. Es una empresa dedicada al mercado de vinos y zumos. En otra empresa alimentaria, como figura en las ayudas de la PAC, que reproduce el informe de Veterinarios Sin Fronteras, se encuentra Unilever (3,2 millones), Nestlé (2,7 millones), Campofrío (2,5 millones). También se encuentra el Grupo Sada (principal productor de pollos) o Cárnicas Julià, que reciben cada uno por encima de 1,4 millones. Terratenientes Otros caminos indirectos para recibir ayudas de la PAC llegan a través de las empresas agroalimentarias de sus dirigentes o propietarios. Es el caso de la familia Hernández Barrena, accionista de Ebro Foods, líder absoluto del mercado de arroces, que recibió 3,2 millones en 2011 y por encima de esa cantidad un año antes. También destacan los supermercados como Mercadona, con 2,6 millones y Lidl (700.000 euros). A todos estos hay que añadir a los grandes terratenientes y aristócratas. Así, la casa de Alba recibió 2,3 millones; la de Mora-Figueroa Domecq, 4 millones, la Dehesa Los Llanos, perteneciente al marquesado de Larios, por encima de un millón de euros. La denuncia de veterinarios Sin Fronteras incide en que la Comisión Europea reduce las ayudas a los agricultores más pequeños y, sin embrago, permite que grandes empresas y terratenientes «se repartan las cantidades, gracias a una aplicación del manual de instrucciones de cómo lograr ayudas sin hacer nada», denuncia. Leer más...

Vía Campesina en Rio: Los pueblos del mundo frente a los avances del capitalismo

Comunicado de Via Campesina bajo el grito No al Capitalismo verde (pues como venimos denunciando en Eguzki, es verde de marketing y de dinero que todo lo quiere comprar) Los gobiernos de todo el mundo se reunirán en Río de Janeiro, Brasil del 20 al 22 de junio de 2012, para supuestamente conmemorar 20 años de la "Cumbre de la Tierra", la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que estableció por primera vez una agenda global para el "desarrollo sostenible". Durante esa cumbre, en 1992, se adoptaron tres convenios internacionales: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, el Convenio de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Convenio de Lucha contra la Desertificación. Cada una de ellos prometía poner en marcha un conjunto de acciones destinadas a proteger el planeta y la vida sobre él, y contribuir a que todos los seres humanos gocemos de una vida digna. Muchas organizaciones sociales en ese momento saludamos y apoyamos con esperanza las nuevas convenciones. Veinte años después, vemos que las causas reales del deterioro ambiental, económico y social siguen sin ser atacadas. Peor aún, nos alarma profundamente que la próxima reunión de junio servirá para profundizar las políticas neoliberales y los procesos de expansión capitalista, concentración y exclusión que nos tienen hoy envueltos en una crisis ambiental, económica y social de gravísimas proporciones. Bajo el nombre engañoso y mal intencionado de “economía verde” , hoy se anuncian nuevas formas de contaminación y destrucción ambiental, así como nuevas olas de privatización, monopolización y expulsión desde nuestras tierras y territorios. La Vía Campesina se movilizará para este evento, representando a la voz campesina en el debate mundial y defendiendo un camino diferente de desarrollo, arraigado en el bienestar de todos y todas, que garantice los alimentos para todos, que proteja y garantice que los bienes comunes y los recursos naturales estén al servicio de un buen vivir para todas y todos y no de las necesidades de acumulación de unos pocos. 20 años después: el planeta y la humanidad en crisis 20 años después de la Cumbre de la Tierra, el conjunto de la vida en el planeta se ha vuelto dramáticamente difícil. El número de personas hambrientas ha aumentado a casi mil millones, lo que significa que uno de cada seis seres humanos está pasando hambre, principalmente niños y mujeres del campo. La expulsión desde nuestras tierras y territorios sigue avanzando de manera acelerada, ya no sólo por las condiciones de desventaja que se nos imponen desde los tratados comerciales y el sector industrial, sino por nuevas formas de acaparamiento de la tierra y el agua, la imposición global de formas de propiedad intelectual que nos roban nuestras semillas, por la invasión de semillas transgénicas, el avance de las plantaciones de monoculivos, los megaproyectos, la minería. Las grandes promesas de Río 92 han resultado una farsa. El Convenio de Biodiversidad no detuvo la destrucción de la biodiversidad y fortaleció y generó nuevos mecanismos destinados a privatizarla y convertirla en mercancía. La desertificación sigue avanzando de la mano de la agricultura industrial y la expansión de los agronegocios y de las plantaciones de monocultivos. El calentamiento de nuestro planeta -con todo los desastres y el sufrimiento dramático que ya está causando- no se ha detenido, sino que se ha acelerado y agravado. El gran engaño de 1992 fue el “desarrollo sustentable”, que inicialmente las organizaciones sociales vimos como una posibilidad de enfrentar la raíz de los problemas. Sin embargo, no fue más un lavado de cara de la búsqueda de nuevas formas de acumulación. Hoy buscan legitimar una nueva fachada, especialmente bajo el nombre de “economía verde” La “economía verde” y otras falsas soluciones: un nuevo asalto a los pueblos y sus territorios La ganancia capitalista ha generado la mayor crisis del sistema desde 1929. Desde 2008, el sistema hegemónico intenta encontrar salidas a su crisis estructural, buscando nuevas posibilidades de acumulación que mantengan su lógica. Es en este contexto que ocurrió la captura corporativa de los convenios de diversidad biológica y cambio climático y, consecuentemente, el desarrollo de esta nueva ingeniería financiera llamada Capitalismo Verde. Gobiernos, empresarios y los organismos de Naciones Unidas han pasado los últimos años construyendo el mito de la “economía verde” y del “enverdecimiento de la tecnología”. La presentan como la nueva posibilidad de hacer coincidir el cuidado de la Tierra con los negocios, pero es en realidad la vía para lograr nuevos avances del capitalismo, hasta poner a todo el planeta bajo el control de los grandes capitales. Son varios los mecanismos que se impulsarán a través de la economía verde y todos ellos aumentarán la destrucción. Más específicamente, 1.La economía verde no busca detener el cambio climático ni el deterioro ambiental, sino generalizar el principio que quien tiene dinero puede seguir contaminando. Hasta el momento han utilizado la farsa de la compra de bonos de carbono para poder seguir emitiendo gases invernadero. Hoy están inventando los bonos de biodiversidad. Es decir, las empresas podrán seguir destruyendo bosques y ecosistemas, siempre y cuando le paguen a alguien para que supuestamente conserve la biodiversidad en algún otro lado. Mañana posiblemente inventen los bonos de agua, de paisaje, de aire puro. 2.Los sistemas de pago por servicios ambientales se están utilizando para quitarle sus tierras y territorios a los pueblos indígenas y campesinos. El mecanismo que están impulsando con más fuerza gobiernos y empresas es el sistema REDD y REDD plus. Dicen que es un sistema para reducir las emisiones de gases invernadero producto de la deforestación y degradación de los bosques, pero se está utilizando para imponer, por un pago irrisorio, planes de manejo que les niegan a familias y comunidades rurales el acceso a sus propias tierras, bosques y fuentes de agua. Además, garantizan el acceso irrestricto de las empresas a las áreas de bosque colectivo, potencializando la biopiratería. También imponen contratos que amarran a las comunidades a esos planes de manejo por 20 años o más y que dejan las tierras indígenas y campesinas como prenda hipotecaria, lo que crea la posibilidad cierta de que esas comunidades pierdan sus tierras. El objetivos de los servicios ambientales es tomar control de los espacios naturales de reserva y de los territorios que aún están bajo el control de nuestras comunidades. 3.Otra iniciativa de la economía verde es convertir a las plantas, las algas y a todos los restos orgánicos (rastrojos, estiércol, etc) en fuente de energía para sustituir el petróleo; es lo que llaman “uso de la biomasa” . Con los agrocombustibles, esto ha significado que millones de hectáreas que debieran estar cubiertas de bosques o produciendo alimentos hoy se utilizan para alimentar máquinas. Si efectivamente se generaliza el uso energético de la biomasa, veremos que la vida en el mar se reduce aún más porque una parte importante de especies marinas se quedará sin alimento, que nuestros suelos no recuperarán la materia orgánica que es imprescindible para conservar la fertilidad y protegerse contra la erosión y la sequedad, y que será imposible alimentar a nuestros animales porque los alimentos se harán cada vez más escasos y caros. También se agravará la escasez de agua, ya sea por el cultivo de agrocombustibles, ya sea por que nuestros suelos no tendrán capacidad para absorber y retener agua al faltarles la materia orgánica. 4.Después nos hablan de “agricultura climáticamente inteligente”, que sólo busca que aceptemos una nueva Revolución Verde -posiblemente con transgénicos- y que en vez de exigir apoyo efectivo para defendernos de los efectos del cambio climático, aceptemos pagos irrisorios que funcionarán igual que REDD. También buscan imponernos sistemas altamente dependientes de grandes cantidades de agrotóxicos, como la siembra directa a base de pulverizaciones aéreas de Round Up, los que pasan a ser llamados “agricultura baja en carbono.” Es decir, nos obligarán a hacer un cierto tipo de agricultura y podremos perder el control sobre nuestros territorios, nuestros ecosistemas y nuestra agua. 5.Uno de los aspectos más perversos de las falsas soluciones que se impulsan en las negociaciones internacionales es la de restringir el acceso y el uso del agua de riego. Usando como pretexto el hecho que el agua de riego es escasa, proponen que el agua se concentre en “cultivos de alto valor”; es decir que se rieguen los cultivos de exportación, los agrocombustibles y otros cultivos industriales, y que se deje de regar los cultivos para la propia alimentación 6.El impulso de soluciones tecnológicas que no son solución alguna es parte también de la agenda de las discusiones en Río. Entre las más peligrosas están la geoingeniería y la aceptación de los cultivos transgénicos. Hasta el momento, ninguna de las soluciones propuestas por la geoingeniería ha demostrado tener capacidad real de solucionar los problemas del clima. Por el contrario, algunas de las formas de geoingeniería (como la fertilización de los mares) son tan peligrosas que internacionalmente se ha declarado una moratoria sobre ellas. Para que aceptemos los transgénicos se nos dice que crearán cultivos resistente a la sequía y al calor, pero lo único nuevo en transgénicos es más variedades resistentes a herbicidas, las que además están haciendo que vuelvan al mercado herbicidas altamente tóxicos, como el 2,4,-D. 7.El plan más ambicioso y lo que algunos gobiernos identifican como “el mayor desafío” es el de ponerle precio a todos los bienes de naturaleza (como el agua, la biodiversidad, el paisaje, la vida silvestre, las semillas, la lluvia, etc), para luego privatizarlos (con la excusa de que conservarlos requiere dinero) y cobrarnos por su uso. A esto se le llama la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB). Es el asalto final a la naturaleza y la vida, pero también a los medios de trabajo y de vida de los pueblos que viven de la agricultura, la caza y la pesca. Este capitalismo “verde” tiene en la mira especialmente los espacios rurales comunes, la agricultura, la tierra y el agua. Ya estamos sufriendo sus efectos en la forma de acaparamientos de tierra, privatización del agua y de los océanos, de los territorios indígenas, de los parques nacionales y las reservas naturales, todos procesos que están siendo acompañados de expulsiones forzadas de comunidades campesinas e indígenas. La solución real: poner al centro las agriculturas campesinas e indígenas Los pueblos campesinos e indígenas somos quienes concentramos los mayores niveles de pobreza, porque se nos ha despojado de la tierra y se nos ha cercado por la ley o por la fuerza para que no podamos cultivar e intercambiar libremente. Sin embargo, somos pueblos que seguimos resistiendo la expulsión desde el campo, y aún somos más del 90% de la población rural. Nuestras formas de hacer agricultura enfrían el planeta, cuidan los ecosistemas y aseguran la alimentación para los sectores más pobres. Toda solución real pasa por detener el lucro desenfrenado del capital, acabar con la complicidad de los gobiernos y apoyar las formas de producción que efectivamente cuiden el planeta. La Soberanía Alimentaria es parte del corazón de los cambios necesarios, el único camino real para hacer posible alimentar a toda la humanidad. Nuestras propuestas son claras y entregan soluciones reales: 1.Debemos cambiar el sistema alimentario industrial agroexportador por un sistema basado en la soberanía alimentaria, que devuelva a la tierra su función social como productora de alimentos y sustentadora de la vida, que ponga en el centro la producción local de alimentos, los circuitos de comercialización y procesamiento local. La soberanía alimentaria permite acabar los monocultivos y los agronegocios, fomentar los sistemas de producción campesina que se caracterizan por su mayor intensidad y productividad, su capacidad para dar trabajo, cuidar el suelo y entregar una producción sana y diversificada. La agricultura campesina e indígena es también la que puede enfriar el planeta; con capacidad de absorver o evitar hasta 2/3 de los gases invernaderos que se emiten cada año. 2.La tierra actualmente en manos campesinas e indígenas es alrededor del 20% de la tierra agrícola a nivel global. Si embargo, con esa tierra las familias y comunidades campesinas e indígenas producimos al menos la mitad de la alimentación mundial. En nuestras manos está la forma más segura y eficiente de superar el hambre en el mundo. 3.Para asegurar alimentación para todos y restaurar la normalidad climática en la tierra, es necesario que la agricultura vuelva a ser una tarea en manos principalmente de comunidades campesinas y pueblos indígenas. Para ello debe hacerse de manera urgente reformas agrarias integrales y de gran amplitud, que acaben con la concentración extrema y creciente de la tierra que hoy afecta a la humanidad. Esas reformas agrarias son las que darán las condiciones materiales para que la agricultura cumpla su papel en beneficio de la humanidad entera y por ello la defensa y protección de las agriculturas campesinas e indígenas es hoy una tarea de todas y todos. En lo inmediato, es necesario detener todos las transacciones, concesiones y traspasos que signifiquen concentración o acaparamiento de tierras y/o desplazamiento de comunidades rurales. 4.Los sistemas campesinos e indígenas de agricultura, caza, pesca y pastoreo que ayudan a cuidar la tierra y la alimentación deben ser apoyados adecuadamente con fondos y medios públicos no condicionados. Los mecanismos de mercado -como venta de carbono y servicios ambientales- deben desmontarse de inmediato y reemplazarse por medidas reales, como las que mencionamos más arriba. Detener la contaminación es un deber que nadie puede evadir comprando derechos a seguir destruyendo. 5.El uso legítimo de lo que ahora organismos internacionales y empresariales llaman biomasa es alimentar a los seres vivos y volver a la tierra para restaurar su fertilidad. Las emisiones provenientes del derroche de energía deben reducirse en base al ahorro y el fin del despilfarro. Necesitamos fuentes de energía renovable decentralizados, al alcance de los pueblos. Todos movilizados para desenmascarar Rio+20 y el capitalismo verde Nosotros y nosotras, campesinos y campesinas, agricultores y agricultoras familiares, campesinos y campesinas sin tierra, pueblos indígenas y migrantes -hombres y mujeres- nos oponemos decididamente a la mercantilización de la tierra, nuestros territorios, el agua, las semillas, los alimentos, la naturaleza y la vida humana. Reiteramos lo dicho en la Cumbre de los Pueblos en Cochabamba, Bolivia: “La humanidad está frente a una gran disyuntiva: continuar el camino del capitalismo, la depredación y la muerte, o emprender el camino de la armonía con la naturaleza y el respeto a la vida.” Repudiamos y denunciamos la economía verde como una nueva máscara para ocultar mayores niveles de codicia de las corporaciones y del imperialismo alimentario en el mundo y como una forma brutal de lavarle la cara al capitalismo, que sólo impone falsas soluciones, como el comercio de carbono, REDD, la geoingienería, los transgénicos, los agrocombustibles, el bio-char y todas las soluciones de mercado a la crisis ambiental. Nuestro reto es restituir otra manera de relacionarnos con la naturaleza y entre los pueblos. Ese es también nuestro deber y nuestro derecho y por ello seguiremos luchando y llamamos a seguir luchando incansablemente por la construcción de la soberanía alimentaria, por la reforma agraria integral y la recuperación de los territorios indígenas, por poner fin a la violencia del capital, y por restituir los sistemas campesinos e indígenas de producción basados en la agroecología. NO A LAS FALSAS SOLUCIONES DEL CAPITALISMO VERDE AGRICULTURA CAMPESINA YA! Leer más...

martes, 5 de junio de 2012

Exposición de marketing sobre lo verde que estamos en compromisos ecológicos

Hoy a las 12 del mediodía el alcalde Sr Maroto presenta el acto de inauguración de la exposición European Green Capital 2012 Tendrá lugar en el recinto recinto expositivo del Palacio Europa, claro que salcará su chuleta de orgullo verde pero se olvidará de denunciar a su partido por Garoña, se olvidará del mal uso del agua, se olvidará del compromiso de partido e insitituciones que comparte y apoya denigrando tierra y agua mediante el Fracking. Un buen político para venderse, vender humo verde, aun a riesgo de engañar. Sin participación en los consejos sectoriales de Medio ambiente, sin una defensa a ultranza contra Garoña por nuestro futuro, sin pasos reales por un modelo de ciudad construido para todos y todas, teniendo en cuenta la calidad de vida de los pueblos que conforman el municipio, más alla de las torres de los barrios. Eguzki existe y tiene mucho que decir y que hacer, y para celebrar, que mejor que trabajar por otro modelo social de producción y de ciudad, o mejor dicho, de municipio. Leer más...

lunes, 4 de junio de 2012

La mala gestión( como el Fracking) amenaza a las aguas subterráneas

Según los expertos, la gestión de la mayoría de los acuíferos no tiene en cuenta la sostenibilidad o equidad necesarias para conservar y proteger estos recursos vitales de agua potable. 2,5 millones de personas en el mundo y cientos de millones de agricultores dependen del agua subterránea. En Araba, la amenaza del Fracking supone una NEFASTA gestión del agua subterránea y un ataque a los recursos de agua subterránea y del derecho y valor de nuestra agricultura y forma de vida. Estos discursos grandilocuentes chocan con la preocupación de una gestión a favor del progreso de los bolsillos y la gestión de nuestros recursos subterráneos para inyectarles productos químicos.. Eguzki dice alto y claro FRACKING EZ, EZ ARABAN EZ INON La falta de una gestión eficaz sería una de las principales causas del agotamiento del agua subterránea, la contaminación de los acuíferos e, incluso, la asignación no equitativa de este recurso. Para revertir esta tendencia preocupante y colmar las insuficiencias, los expertos internacionales y los partes interesadas se reunieron en Nairobi para la 2ª Consulta Regional del Proyecto de Gobernanza de aguas subterráneas, con el objetivo de discutir las prioridades y necesidades regionales y contribuir a un “Diagnóstico global de la gobernanza de aguas subterráneas”. Este diagnóstico servirá como base para un “Marco Global de Acción” destinado a promover las buenas prácticas en la gestión de las aguas subterráneas. Durante su intervención en la ceremonia de apertura de la reunión, Alice Aureli, especialista principal en el Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO, señaló que la formulación de estrategias de buena gestión del agua es necesaria para asegurar la supervivencia del planeta. "Actualmente estamos frente a desafíos medioambientales y globales sin precedentes, como el crecimiento de la población mundial. Esta podría alcanzar los 9.000 millones de personas en cuatro décadas, requiriendo así una duplicación de la producción de alimentos en tres décadas y la energía suficiente para las necesidades básicas", declaró Aureli. La experta de la UNESCO añadió que "a estos factores globales hay que superponer los riesgos adicionales generados por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y los límites de los recursos naturales. Estos riesgos incluyen los fenómenos hidrológicos extremos que pueden provocar graves inundaciones y sequías. En ambos casos, la formulación de buenas estrategias de gestión del agua es fundamental para garantizar la supervivencia del planeta", dijo la Dra. Aureli. Las aguas subterráneas proveen casi la mitad de toda el agua potable en el mundo y alrededor del 43% de toda el agua de riego. Además, los acuíferos ofrecen una reserva esencial para la población de regiones áridas, proporcionando una fuente fiable de agua, incluso durante largos períodos sin lluvia. Asimismo, el agua subterránea contribuye a mantener muchos tipos diferentes de ecosistemas de los cuales dependen las poblaciones. Sin embargo, la gestión de los recursos mundiales de aguas subterráneas se encuentra aún en sus inicios. Los procesos de decisión en este ámbito no se apoyan en suficiente información, dando lugar a patrones de uso que no son viables a largo plazo. La gobernanza de aguas subterráneas es aún más compleja cuando los recursos son transfronterizos. Tan solo en África se han localizado más de 40 acuíferos transfronterizos. Potencial del agua subterránea El Gobierno de Kenia, país anfitrión de la reunión, dijo que mientras el país sigue teniendo escasez de agua, pues cada habitante dispone aproximadamente de unos 647 m3 por año, los estudios muestran que cuenta con hasta 60.000 millones de metros cúbicos de potencial de aguas subterráneas que necesita ser localizado. "Las ventajas de las aguas subterráneas son numerosas (su presencia en muchos lugares, la velocidad con la que se puede extraer con un coste relativamente bajo, su resistencia a la sequía y su capacidad para adaptarse a la demanda) y la convierten en un componente fundamental para el suministro de agua en zonas rurales y pequeños poblados, así como para los usos domésticos, en regadíos, industriales y comerciales", declaró el Viceministro de Kenia, del Ministerio de Recursos Hídricos y Riego, el Ferdinand Waititu. "Tenemos que dejar de tener en cuenta las aguas subterráneas solo cuando se presentan situaciones de emergencia y como un recurso de última instancia. Esta es una visión estrecha que hay que abordar y revertir con el fin de aplicar plenamente los principios de la GIRH. La región subsahariana se enfrenta con varios retos, entre los cuales se cuenta una comprensión insuficiente de los regímenes de las aguas subterráneas y la escasez e inadecuación de los datos y la información. Espero que esta importante reunión regional nos permita esbozar soluciones prácticas para enfrentar los desafíos específicos relacionados a las aguas subterráneas en nuestra región", señaló el David Stower, Secretario Permanente del Ministerio de Agua e Irrigación de Kenia. La consulta regional para África subsahariana, la segunda de las cinco previstas por el Proyecto de Gobernanza de Aguas Subterráneas, se llevó a cabo en Nairobi, Kenia, del 29 al 31 mayo de 2012. En esta oportunidad, más de un centenar de destacados expertos africanos y los principales actores locales se han reunido para identificar características, prioridades, visiones y dificultades de la región, con el objetivo de contribuir al “Diagnóstico global de gobernanza de aguas subterráneas”. El diagnóstico es la primera etapa en la elaboración de un “Marco global de acción”. El mismo proporcionará la base técnica indispensable para el proceso de concepción de una visión común, mediante la recopilación de los mejores conocimientos científicos disponibles y recientes sobre los recursos de agua subterránea y su gestión. El proyecto "Gobernanza de aguas subterráneas: un marco global para acciones locales" fue iniciado por la FAO, la UNESCO, el Banco Mundial y la Asociación Internacional de Hidrogeólogos (AIH) para responder a los nuevos retos globales en la gestión de los recursos de aguas subterráneas. Se trata de una iniciativa de tres años, financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM/GEF). El objetivo del proyecto es la sensibilización y la concienciación sobre la importancia de un comportamiento adecuado en la gestión y el uso de los recursos hídricos subterráneos, para prevenir y solucionar la crisis global del agua. Como resultado final, el proyecto debería permitir la definición de un “Marco global de acción”, consistente en un conjunto de herramientas de gestión eficaces (políticas, legislación, reglas y prácticas para responsables políticos y partes interesadas Leer más...

“El coche eléctrico es un negocio ruinoso”

Eguzki nunca ha alabrado a Mercedes ni a su marketing por la venta de vehículos electrónicos, pues hemso visto que no era sino el modelo de transporte y engaño a la población, a traves de donaciones simbólicas (cuando aprieta los derechos laborales a sus trabajadores) y gestos como plantar sus trabajadores un bosque que de nombre a la empresa. Pero cuando alguno dice una verdad como esta, nos alegramos.Emilio Titos, el director de Mercedes en Vitoria, la empresa que mayor número de trabajadores tiene en Euskadi, no tiene pelos en la lengua. Esta vez, en las páginas de Noticias de Alava, se mete con todos los políticos, augura dificultades para el Hiriko y reconoce que el coche eléctrico Vito e-Cell “es un negocio ruinoso”. Hay que recordar que en la presentación del nuevo Vito admitió que él no lo compraría.

Y sobre la Vito E-Cell vuelve a decir que no es un producto competitivo y que depende de acciones políticas, como por ejemplo una legislación más restrictiva sobre el uso del coche en entornos urbanos. El año pasado se fabricaron 350 unidades y este año la cifra rondará las 500-600. Respecto a Hiriko, dice que diseñarlo es complejo pero que es mucho “más difícil” venderlo.







. Elocuente, pero una sola duda ¿producen algo que no comprarían o es muy rentable decirlo y limpiar el nombre.. ? Leer más...

domingo, 3 de junio de 2012

La FAO condiciona el desarrollo sostenible a erradicar el hambre

La FAO indica en un documento de políticas, preparado para la cumbre de Río+20, que no es posible realizar un desarrollo sostenible si no se erradican el hambre y la desnutrición. Por eso, insta a los países a que sus gobiernos sean transparentes, participativos y con rendición de cuentas para garantizar un futuro sostenible. "El desarrollo no se puede llamar sostenible mientras persista esta situación, mientras uno de cada siete hombres, mujeres y niños queden rezagados, víctimas de la subnutrición", afirmó el Director General de la FAO, José Graziano da Silva. "La búsqueda de seguridad alimentaria puede ser el hilo conductor que conecte los distintos desafíos que afrontamos y ayude a construir un futuro sostenible. En la Cumbre de Río tenemos una oportunidad invaluable para estudiar la convergencia entre los programas de la seguridad alimentaria y la sostenibilidad, a fin de asegurar que se haga realidad", añadió. Uno de los grandes defectos de los sistemas alimentarios de hoy es que, a pesar del considerable adelanto en el desarrollo y la producción de alimentos, cientos de millones de personas pasan hambre porque no tienen los medios para producir o adquirir los alimentos necesarios para llevar una vida sana y productiva, indica el informe. "Es indispensable mejorar los sistemas agrícolas y alimentarios para que el mundo tenga una población más saludable y ecosistemas más sanos", añade la publicación. El informe "Hacia el futuro que queremos: poner fin al hambre y hacer la transición hacia sistemas agrícolas y alimentarios sostenibles", insta a los gobiernos a establecer y proteger los derechos a los recursos, especialmente para los pobres; incorporar incentivos para el consumo y la producción sostenibles en los sistemas alimentarios; promover mercados agrícolas y de alimentos justos y que funcionen bien; reducir riesgos e incrementar la resiliencia de los más vulnerables; invertir recursos públicos en bienes públicos esenciales, especialmente innovación e infraestructura. Hambre y medio ambiente El informe hace hincapié en que la reducción del hambre y el desarrollo sostenible están irrevocablemente ligados, y que una gobernanza mejor de la agricultura y los sistemas alimentarios es decisiva para alcanzar ambos objetivos. Los sistemas agrícolas y alimentarios ya son grandes usuarios de recursos. Por ejemplo, los sistemas alimentarios consumen el 30% de la energía mundial. Los sectores agrícola y pecuario utilizan el 70% del total de la extracción de agua. Tres cuartas partes de las personas pobres y que pasan hambre en el mundo viven en las zonas rurales y los medios de subsistencia de la mayoría de ellas dependen de la agricultura y actividades afines. El 40% de las tierras degradadas del mundo están en zonas de elevados coeficientes de pobreza. "El hambre pone en movimiento un círculo vicioso de productividad reducida, pobreza cada vez más profunda, desarrollo económico lento y degradación de los recursos", explica el informe. Tener acceso a los recursos naturales, como la tierra, el agua o los bosques, es esencial para los 2.500 millones de personas que producen alimentos para consumo propio o para obtener ingresos, añade el informe. Los agricultores que explotan los 500 millones de pequeñas propiedades en los países en desarrollo afrontan diversas limitaciones de recursos, que se traducen en un acceso insuficiente a los alimentos y la nutrición. Necesitan derechos de tenencia claros para promover un acceso equitativo y la gestión sostenible de los recursos, como la tierra y el agua. Sostenibilidad de producción Los sistemas de consumo y producción de alimentos tienen que lograr más con menos. De la parte del consumo, es necesario pasar a una alimentación nutritiva que deje menos huella en el medio ambiente, y reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos en todo el sistema alimentario. La FAO estima que las pérdidas y el desperdicio de alimentos asciende a 1.300 millones de toneladas al año, en torno a una tercera parte de la producción mundial de alimentos para consumo humano, lo que corresponde a más del 10% del total del consumo mundial de energía calórica. Por la parte de la producción, es necesario afrontar el agotamiento de los suelos, el agua y los nutrientes, las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación y la degradación de los ecosistemas naturales, señala el informe. Es necesario proteger los beneficios que proporciona la naturaleza, como el aire y el agua limpios (servicios del ecosistema) y aprovecharlos para lograr un crecimiento sostenible. Más con menos La agricultura tiene que producir más alimentos pero con menos recursos, como la energía y el agua. Por lo tanto, la FAO promueve un enfoque ecosistémico de la agricultura denominado "Ahorrar y crecer", que aprovecha la contribución de la naturaleza al crecimiento agrícola. Por ejemplo, la materia orgánica del suelo, la regulación de la circulación del agua, la polinización y los depredadores y plagas naturales, y aplica los insumos externos adecuados en el momento correcto y en la cantidad debida a variedades agrícolas mejoradas con resiliencia ante el cambio climático y que utilicen los nutrientes, el agua y los insumos externos con mayor eficacia. Alimentar a 9.000 millones En el año 2050 se prevé que la población mundial sea de 9.000 millones de personas, con mayores ingresos y una demanda más grande de alimentos. La presión sobre los sistemas agrícolas y alimentarios mundiales y sobre los recursos que utilizan aumentará. Peor todavía, a menos que se tomen medidas decididas, el aumento de la producción de alimentos del 60% que es necesario para afrontar la demanda efectiva, seguirá dejando rezagados a 300 millones de personas que, previsiblemente, sufrirán hambre en 2050 porque seguirán sin medios para tener acceso a los alimentos. La única forma de lograr su seguridad alimentaria es crear empleos decentes, con mejores salarios, darles acceso a los activos productivos y distribuir el ingreso en forma más equitativa. "Hay que incorporarlos en la sociedad, complementando el apoyo a los pequeños propietarios y las oportunidades de generar ingresos con el fortalecimiento de las redes de protección, programas de efectivo por trabajo y de transferencia de efectivo que contribuyan a fortalecer la producción local y los circuitos de consumo, en un esfuerzo que contribuya a nuestras metas de desarrollo sostenible", aseveró Graziano da Silva. La FAO piensa que es posible alimentar a toda la población del planeta si se toman decisiones políticas firmes para mejorar el acceso de las personas pobres a los alimentos, los niveles de desperdicios de alimentos y la forma en que se emplea la agricultura con fines no alimentarios. Todo depende de las opciones que se tomen hoy en la gestión de los sistemas agrícolas y alimentarios, dice el informe. Mejor gobernanza El documento de políticas pide una mejor gobernanza del sistema alimentario y agrícola como requisito para un futuro sostenible. Parte del debate en torno a la buena gobernanza también tendrá que decidir quién paga estos costos. El documento expone que los sistemas justos y eficaces de gobernanza son transparentes, participativos, orientados a los resultados y con rendición de cuentas, de carácter mundial, regional, nacional y subnacional. El informe cita el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial reformado, que ahora incorpora a un gran número de partes interesadas, como gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones internacionales y del sector privado, como uno de los modelos que sería posible seguir. La FAO llamó a los gobiernos asistentes a Río+20 a que se comprometan a reducir el hambre y la malnutrición más rápidamente; a utilizar las directrices voluntarias sobre el derecho a los alimentos y la tenencia de la tierra para lograr la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible equitativo; para dar apoyo a la ejecución de enfoques técnicos y normativos del desarrollo agrícola que incorporen objetivos de seguridad alimentaria y ambientales; asegurar que los costos y beneficios de la transición hacia la producción y el consumo sostenibles de alimentos se distribuyan con igualdad; adoptar enfoques integrados para realizar sistemas sostenibles en la agricultura y los alimentos y ejecutar reformas en la gobernanza para asegurar que se cumplan las políticas y los compromisos. Leer más...